La comprensión lectora: Estructura y propiedades de un texto

Comprensión lectora y las propiedades del texto

La lectura es una habilidad comunicativa que necesita ser dominada. Hacer un repaso de las herramientas básicas de la comprensión lectora te ahorrará mucho tiempo de investigación a la hora de preparar tus exámenes. Muchos son los que saben leer pero pocos son los que pueden comprender, en algunos minutos, si la información que transmite el texto consultado es o no necesaria para nuestros trabajos escolares.

La comprensión lectora es una de las habilidades necesarias durante toda nuestra vida académica. Entrenar y perfeccionar esta técnica nos ahorrará mucho tiempo en la preparación de nuestros exámenes y tareas habituales. En las siguientes secciones te mostraremos qué es un texto, cuáles son sus propiedades y las estructura generales de los diferentes tipos de texto.

El texto: el protagonista de la comprensión lectora

Desde pequeños hemos aprendido que los textos pueden ser únicamente de un sólo tipo: aquellos que encontramos en los libros. Nos enseñaron también que sólo pueden tener un tamaño: numerosas páginas de información interminable; aprendimos, ademas, que sólo pueden transmitir un tipo de mensaje: los más aburridos y complicados; finalmente, nos convencimos que los textos sólo pueden tener una única función en nuestra vida: torturarnos.

Este es uno de los mayores mitos de toda nuestra historia académica. En realidad, los textos son más simples y más accesibles de los que tus libros de español te han hecho creer hasta el momento. Y la fuente de la cual nacen los textos no es precisamente de un periódico o de una demanda legal. Los textos están en todos los momentos de nuestra vida y, por lo general, saltan hacia nosotros, invadiendo nuestra intimidad, desde todos los rincones del planeta.

Un mensaje de televisión es un texto, el verso más pequeño de un poema es un texto, la conversación que tuviste esta mañana con tu hermano también es un texto y, por increíble que parezca, los memes a los cuales reaccionamos en redes sociales también califican como texto. Los seres humanos somos grandes consumidores de textos y, sin saberlo ni pedirlo, producimos textos casi tantas veces al día como respiramos. Siempre que necesites comunicar o recibir un mensaje estructurado estás a punto de crear, o bien, de interpretar un texto (sea cual sea su intención, su estructura y su tamaño).

Un texto es todo tipo de mensaje donde las palabras son utilizadas, de manera estructurada, con el objetivo de transmitir un significado.

A pesar de que los seres humanos contamos con mucha experiencia como creadores de textos, no siempre es claro para nosotros, los estudiantes, cómo analizar la información de un texto escrito en particular. La lectura de un texto no es tarea fácil y el interés del lector no siempre es suficiente para que el mensaje del autor pueda ser transmitido. Para que un texto pueda ser comprendido por todos los lectores, el autor debe tomar su responsabilidad como comunicador.

La próxima vez que leas un texto cuya comprensión te resulte imposible, revisa primero su estructura. Si no puedes identificar fácilmente los siguientes elementos en la narración que estés consultando, es probable que el autor de este texto no haya revisado antes este sencillo curso de comprensión lectora. Recuerda que los textos se clasifican de acuerdo a su intención comunicativa, conocer las formas del discurso más populares te ayudará a desarrollar tus habilidades como lector y escritor.

Las propiedades de un texto: coherencia, cohesión y adecuación.

Todos los tipos de textos (científicos, periodísticos o literarios ) deben poseer 3 características que los ayudaren a transmitir su mensaje con mayor éxito. Las características a las cuales nos referimos son la coherencia, la cohesión y la adecuación.

Dado que un texto escrito es un medio de comunicación donde la información es transmitida de manera indirecta (no hay posibilidad de que el escritor y el lector puedan intercambiar sus impresiones sobre el texto en tiempo real), el texto debe aclarar más dudas de las que sugiere. Coherencia, cohesión y adecuación son las propiedades del texto que nos permiten satisfacer este objetivo y redactar sin confundir a los lectores.

A grandes rasgos, coherencia, cohesión y adecuación son las respuestas a las preguntas de planeación sobre las cuales el texto se estructurará con claridad. Piensa en las siguientes preguntas como la estrategia de redacción que tendrás que poner en claro antes de comenzar escribir. Apóyate en esta tabla cuando necesites escribir un texto que cuenta son sus propiedades.

PREGUNTASREFLEXIÓN Y PLANEACIÓN REFLEXIÓN Y PLANEACIÓN
¿Qué?¿Qué está diciendo el texto?
¿Cuál es la idea central del escrito?
Coherencia y cohesión
¿Para qué?¿Cuál es el propósito del texto?
¿Qué se quiere lograr con él?
Coherencia y cohesión
¿Para quién?¿Quién leerá este texto?
¿Cuánto sabe del tema?
¿Cuánto necesita saber?
Adecuación
¿Qué medio se utilizará?Página web, periódico, correo electrónico, etc.Adecuación

En la siguiente sección definiremos cada una de las propiedades del texto y ofreceremos estrategias para su aplicación así como ejemplos para su comprensión.

¿Qué es la coherencia de un texto?

Un texto escrito está formado por título principal, títulos secundarios, capítulos, secciones y oraciones. Decimos que este texto tiene coherencia interna si cada uno de los elementos antes mencionados pueden responder, de manera general, a la siguiente pregunta:

¿Cuál es la idea central del texto?

Para conseguirlo y asegurar la coherencia textual, los elementos deben guardar una relación lógica entre sí. Existen mucho tipos de relación lógica siendo la temporalidad y causa-efecto las relaciones que con mayor frecuencia se emplean en los textos.

La coherencia es la propiedad más importante de un texto. Sin esta característica, los textos no son más que una lista de enunciados capaces de transmitir, cada uno, un sentido completo pero de manera independiente. Lee con atención el siguiente conjunto de enunciados y trata de determinar cuál es su idea principal.

La clase de matemáticas es la más difícil. La orquesta sinfónica de la universidad ofrece un concierto de Beethoven. Debo correr. Beethoven es mi autor de música clásica favorito. Mañana tengo examen.

Los enunciados anteriores tienen un mensaje en particular (cada uno transmite un sentido) pero ninguno de ellos enriquece la idea principal. De hecho, en el texto anterior es imposible establecer un concepto clave a partir del cual se puedan desarrollar una serie de ideas secundarias. Para que un texto pueda tener un significado, los enunciados que conforman el texto debe estar relacionados y ordenados; deben ser capaces, además, de agregar información a la idea principal.

Un texto tendrá coherencia siempre y cuando puedas realizar las siguiente actividades con la información que te está exponiendo:

  1. Establecer el tema del texto: El tema es la idea central en torno al cual gira un texto; ésta es expresada a través de enunciados breves.
  2. Elaborar un resumen: Un resumen es la enumeración y organización de de los contenidos principales del texto expresados a través de párrafos precisos.
  3. Determinar la estructura: La estructura es la manera en cómo se ordenan los elementos de un texto. Diferentes formas del discurso utilizan diferentes estructuras como se verá más adelante.

La cohesión de un texto y sus mecanismos

Para entablar relaciones entre las ideas y los conceptos de un texto (y poder eliminar las contradicciones internas), es necesario hacer uso de la segunda propiedad textual: la cohesión. Esta segunda característica textual hace posible el desarrollo de las ideas contenidas en el texto. Es mediante el uso de conectores estructurados que la cohesión permitirá la organización de las ideas principales y secundarias de un texto y las ordenará para evitar repeticiones innecesarias.

Existen varios tipos de mecanismos o técnicas de cohesión, las siguientes son las más utilizadas entre los autores de un texto:

  1. Elipsis. Esta técnica busca evitar la repetición de una palabra o de una idea que el lector pueda sobreentender. Como lectores tenemos la capacidad de deducir sobre qué está hablando el texto sin necesidad de que el autor menciones una y otra vez este concepto.
  2. Sustitución. Este mecanismo de cohesión es similar a la elipsis en tanto que su objetivo es evitar la repetición de una palabra o de una idea. Para lograrlo, la sustitución hace uso de los sinónimos y los antónimos.
  3. Marcadores discursivos. Son grupos de palabras que sirven para relacionar un concepto con otro; por lo general, aparecen dentro del texto entre comas o después de un punto. Los marcadores o conectores (nombre con el cual también conocidos) son tan numerosos que la siguiente tabla te ayudará a enriquecer tus redacciones.
CLASE DE MARCADORCLASE DE MARCADOREJEMPLOS
OrdenadoresEstructuran la información indicando el lugar que ocupa una idea en el textoPrimeramente, por una parte, por un lado, de una parte, de un lado, por otra parte, por otro lado, por su parte…
FinalizadoresMarcan el fin de una idea o su conclusiónPor último, en definitiva, para terminar, en fin, en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas…
DigresoresIntroducen comentarios o reflexiones adicionales Por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea de paso…
AditivosVinculan dos ideas del texto que tienen la misma argumentación Además, encima, igualmente, de igual forma, de igual modo, de igual manera, así mismo, es más…
Contraargumentativos Vinculan dos partes del texto estableciendo entre ellos algún tipo de oposición Pero, en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien, eso si…
Consecutivos Presentan una idea del texto como una consecuencia de una idea anterior Pues, por tanto, por lo tanto, por consiguiente, por ende, de ahí, así, así que, así pues, por esto, en consecuencia…
Explicativos Introducen un nuevo elemento del texto cuya función es aclarar ideas o expresiones que han aparecido con anterioridad Es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, mejor dicho, dicho de otro modo, dicho de otra forma…
De distanciamiento Niegan o matizan la importancia de lo una idea anteriormente expuesta En cualquier caso, en todo caso, de todos modos, de todas maneras, de todas formas…
Ejemplificadores Ilustran mediante ejemplos las ideas o afirmaciones que han aparecido en enunciados anteriores Por ejemplo, así, pongamos por caso, a saber, tales como…
De refuerzo argumentativo Dan fuerza a un juicio a la vez que confirman o desarrollan lo que se ha dicho con anterioridad En realidad, en el fondo, de hecho, en efecto, efectivamente, por supuesto, sin duda…
De tematización Realizan una selección de la idea a la que van a referirse los enunciados siguientes Respecto a, a propósito de, en relación con, por lo que respecta a, en cuanto a, con referencia a, por lo que se refiere a…
Tabla de marcadores discursivos

La cohesión implica que hay una unión entre las partes del texto. La unión se realiza a través de los marcadores que acabamos de revisar o de los enlaces. Los nexos o enlaces nos permitirán hilar la información de manera que pueda tener sentido. De esta forma, los elementos no quedan separados los unos de los otros y nos permite identificar las ideas y los párrafos como elementos de un mismo texto.

¿Qué es la adecuación?

La adecuación es la adaptación de un texto a un público específico; es necesario que el vocabulario utilizado en la redacción sea coherente con el público al cual está destinada. Por ejemplo, los lectores menores de 10 años no estarán muy interesados en investigar el significado de los tecnicismos que un médico utiliza con frecuencia. No sólo debes cuidar el registro lingüístico (formal, coloquial y vulgar) de un texto, también es necesario revisar su contexto. Quien emite un mensaje adecua su lenguaje a una situación comunicativa específica y deberá cambiarlo si la situación también lo hace.

Una adecuación correcta de un texto se comienza con la planeación del contenido que redactaremos. Las preguntas expuestas en la primera tabla de esta publicación te ayudarán a identificar la adecuación de un texto y a reflexionar sobre el tipo de registro que debes utilizar. Los siguientes son los aspectos más importantes que se deben tomar en cuenta para adecuar el texto correctamente:

  • El tema principal que se va a tratar en el texto
  • El canal de producción, transmisión y recepción del texto
  • La relación interpersonal que tienen los interlocutores
  • El propósito o la intención del autor del texto
  • La situación comunicativa o contexto

Existen textos que son apropiados utilizar en las redes sociales pero estaríamos completamente fuera de lugar si los utilizáramos en una tesis universitaria. La adecuación es tan importante como la coherencia en los textos, ambas propiedades textuales encriptan nuestro mensaje y lo hacen comprensible al lector para el cual están destinados.

La adecuación necesita de un amplio conocimiento del vocabulario así como de la empatía. Un corresponsal de guerra que se encuentre redactando una columna en un periódico deberá tratar el tema de los conflictos internacionales con seriedad. Si cambia su adecuación y decide suavizar el tema con algunas bromas, está arriesgando su credibilidad como periodista y como ser humano.

Estructura del texto

La estructura es la forma en la que se organizan los elementos de un texto. La estructura de un texto depende, por lo general, del tipo de texto que estemos analizando. Antes de comenzar a analizar los tipos de estructura de un texto,te sugerimos que consultes la siguiente tabla; con ella podrás recordar cuáles son los diferentes tipos de texto que existen y cómo se clasifican de acuerdo a su forma discursiva, su intención comunicativa y la función de la lengua que predomina.

FORMA DEL DISCURSOARGUMENTATIVOEXPOSITIVONARRATIVO
¿Cuál es su intención comunicativa? Expresar opiniones con el objetivo de convencer al lector. Buscan hacer más comprensible un tema. Relatan hechos, acciones y acontecimientos.
¿Qué preguntas responden?¿Qué pienso? ¿Qué opinion tengo de un tema?¿Por qué funcionan de esta manera las cosas?¿Qué está pasando?
¿En qué tipo de texto la podemos encontrar?Artículos de opinión
Críticas de prensa
Discursos de campaña
Publicidad
Ensayos
Libros de texto
Artículos divulgativos
Enciclopedias
Diccionarios
Noticias periodísticas
Novelas y cuentos
Comics
Textos de historia
Biografías
Memorias
Diarios
Funciones de la lenguaApelativaReferencialReferencial, poética
Tipo de estructura Estructura A Estructura A Estructura B
Tipos de texto y su estructura

Estructura A: Textos argumentativos y explicativos

Tanto los textos argumentativos como los textos explicativos comparten el mismo tipo de estructura, a la cual bautizaremos con el nombre de ESTRUCTURA A. La estructura A se caracteriza por hacer el seguimiento, de manera ordenada y lógica, de tres etapas de redacción: Introducción, desarrollo y conclusión. Dentro de estas etapas es donde se plantearán las ideas principales y secundarias del texto.

INTRODUCCIÓNDESARROLLOCONCLUSIÓN
Corresponde a los primeros párrafos de una obra y es donde se describe la tesis principal del documento: las ideas principales, la hipótesis, el objetivo del documento. La introducción será el detonante para que un lector continue leyendo un documento o decida dejar de hacerlo porque lo parece poco atractivo.El autor refuerza y analiza los argumentos que refuerzan su hipótesis. El desarrollo es la parte más importante del texto pues de esta depende que se pueda persuadir al lector, en el caso de la argumentación. El autor debe de exponer de manera lógica, ordenada y puntual aquello que quiere demostrar o exponer. Es en esta parte donde se expondrá las observaciones del autor. Estas reúnen todas las ideas que se trataron en el texto y proponen conclusiones o soluciones nuevas. El autor le da una conclusión a las ideas desarrolladas y plantea la necesidad de reflexionar sobre el tema.

¡Pequeño recordatorio! La estructura A es utilizada por los artículos de opinión, criticas de prensa, discursos de campaña, publicidad, libros de texto y artículos divulgatorios.

Estructura B: Textos narrativos

Las acciones narradas en los textos de carácter literario no sólo se componen de un narrador, una acción y un personaje. Los textos que utilizan la narración como forma discursiva necesitan de una estructura que organicen las acciones narradas de tal manera que puedan comprenderse con claridad. La estructura de una narración es, por lo general, lineal y se agrupa de la siguiente manera: Planteamiento, nudo, desarrollo, clímax y desenlace.

PLANTEAMIENTONUDODESARROLLOCLÍMAXDESENLACE
Al inicio le corresponde el planteamiento del marco narrativo, en él se presenta a los personajes y se sitúa en el tiempo y espacio al lector. Es en el planteamiento dónde se expone una situación que sirve como punto de partida al relato. El nudo obedece a aquel momento en la historia donde a los personajes se les presenta una dificultad o suceso extraordinario.En el desarrollo, los personajes principales sortearán una serie de situaciones. Podrán ser ayudados u obstruidos por los personajes secundarios.Momento de máxima tensión en la historia.Se refiere al estado en el que se encuentran los personajes después de haber actuado. Se soluciona el conflicto.

¡Pequeño recordatorio! La estructura B es utilizada en noticias periodísticas, novela, cuento, biografías, textos históricos, memorias y diarios.