Descubrimiento de América
Conquista militar
Tras el descubrimiento de América los españoles buscaron su expansión por el Caribe. En 1511 se conquista Cuba con el recién nombrado Gobernador Diego de Velázquez.
Las primeras muestras de presencia de españoles en las costas mexicanas se debieron al naufragio en 1511 de Jerónimo Aguilar y Gonzalo Guerrero en Yucatán, donde ambos tuvieron que enfrentarse a las condiciones de esclavitud y, mientras Gonzalo Guerrero adoptó la religión y costumbres nativas del lugar, Jerónimo Aguilar trató de conservar sus rasgos a como diera lugar.
En 1517, Diego de Velázquez ordena la primera expedición a territorio mexicano, la cual corrió a cargo del capitán Francisco Hernández de Córdoba, esta expedición partió del puerto cubano de Santiago, estableciendo contacto con nuevas tierras, primero en Isla Mujeres y más adelante en las costas de la península de Yucatán.
Al año siguiente, parte la segunda expedición a cargo de Juan de Grijalva, costeando por el Golfo de México, Tabasco y el río Tuxpan, en esta expedición se da el primer encuentro con un gobernador de Moctezuma II.
El 1519, Diego de Velázquez planea una nueva expedición, esta corrió a cargo de Hernán Cortés; quien zarpó con 750 hombres, 10 naves y 16 caballos.
El 12 de marzo de ese mismo año, ante el asombro de los chontales de Centla, aparecieron los 11 barcos de Cortés y sus 750 hombres en la desembocadura de los dos grandes ríos del Sureste: el Grijalva o Mezcalapa y el Usumacinta. Tras desembarcar y haber demandado agua y comida y no haber recibido lo esperado; Cortés le ordenó a uno de sus hombres, Alonso de Ávila, que junto a un escuadrón de 80 hombres más, rodeara Centla.
Después de una ardua batalla entre los mayas y los españoles, se declaran victoriosos estos últimos y fundan la primera ciudad hispana en Mesoamérica nombrada “Santa María de la Victoria”. Posterior a esto, los caciques mayas entregan ofrendas de paz a los españoles: joyas y 20 mujeres, entre ellas La Malinche.
Tras esta victoria, Hernán Cortés se embarca en una nueva expedición, de la cual surge el primer ayuntamiento español; la Villa Rica de la Vera Cruz: Villa como las de España, Rica por las manifestaciones de riqueza que Moctezuma hizo en el puerto a los recién llegados; Vera de verdadera y Cruz porque el día de su llegada se festejaba el viernes santo y se rendía tributo a la cruz donde falleció Cristo.
Gracias a la creación de este ayuntamiento, Cortés se libera legalmente del mando del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, y toma la expedición en nombre del Rey español, Carlos I. Posterior a ello, Cortés se proclama capitán general de las tierras descubiertas y desmontó sus embarcaciones, para impedir el regreso a Cuba de sus hombres y continuar con la conquista de las nuevas tierras en Mesoamérica.
Los conquistadores recibieron la visita de los totonacos y la invitación a Zempoala, además de solicitarle su ayuda para liberarse del dominio mexica, convirtiéndose en aliados de los españoles y guiándolos rumbo a Tlaxcala. Los tlaxcaltecas, oprimidos por los mexicas, pero indecisos en aliarse a los conquistadores, se unieron a Cortés tras el ataque a una de sus capitales y la masacre de mujeres, ancianos y niños.
En su camino a Tenochtitlán los españoles y sus aliados pasaron a Cholullan (Cholula) donde Cortés recibió noticias de que los indígenas estaban preparando un ataque contra ellos. Con engaños reunió a los gobernantes y nobles de la ciudad y los asesinaron, el propio Cortés afirma que fueron más de 3,000 los muertos. Finalmente mandó incendiar la ciudad.
La Conquista de México-Tenochtitlán consistió en el sometimiento del Estado mexica, a favor del rey Carlos I de España. Tenochtitlán cayó en poder de los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés, después de dos años de importantes intentos militares, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles, los pueblos previamente avasallados: los totonacos y tlaxcaltecas, este proceso se desarrolló de 1519, hasta el 13 de agosto de 1521, cuando cayó la ciudad después de 75 días de sitio.
Conquista espiritual
Después de la conquista militar se vio la urgente necesidad de convertir a los indígenas a la cristiandad, eliminando las antiguas creencias de los pueblos mesoamericanos.
Las órdenes religiosas no se concentraron todas en el centro, ya que su principal objetivo era evangelizar todo el territorio que había sido Mesoamérica; contribuyendo a la consolidación del sistema hispano.
La orden de los Franciscanos (1524) se desplazaron en el Centro de México, Occidente y la Zona de Jalisco, los Dominicos (1526) se quedaron en la Región mixteca oaxaqueña, los Agustinos (1533) evangelizaron en el Noroeste, Michoacán, Estado de México y la región del Pánuco, por último, los Jesuitas se asentaron al norte del país.
La conquista espiritual fue un proceso que implicó la enseñanza obligatoria de la religión católica en los territorios de la Nueva España, a través de; el teatro, traducción de escritos religiosos a lenguas nativas y de simbología. También, se fundaron escuelas para niños, con la finalidad de usarlos como herramientas para enseñar a sus padres la nueva religión y erradicar las religiones indígenas, a partir de la destrucción de ídolos y lugares de culto.
Bibliografía
- Descubrimiento de América, recuperado de: https://mihistoriauniversal.com/ consultado: 20/12/2018.
- Conquista de México, Regeneración, recuperado de: https://regeneracion.mx/hernan-cortes-inicia-la-conquista-de-mexico-el-14-de-marzo-de-1519/ consultado: 20/12/2018.
- El Ejército Español en la Conquista de México (1518-1521), López Domínguez, Ismael, recuperado de: https://archivoshistoria.com/ consultado: 20/12/2018.
- La Conquista de México: el combate final, recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx consultado: 20/12/2018.