
La Guerra de Reforma concluyó con la derrota de los conservadores, pero estos no se consideraban vencidos y no abandonaban la idea de establecer en México una Monarquía.
Segunda Intervención Francesa
Una vez que ganaron los liberales la Guerra de Reforma, se reorganizó el país y en 1861, se declaró presidente constitucional a Juárez. La reconstrucción económica buscaba la creación de una infraestructura económica más saludable, pero el erario carecía de recursos. Ante esto, el Congreso decretó la suspensión del pago de la deuda externa.
Esta medida provocó que Inglaterra, Francia y España se reunieran en la Convención de Londres, para definir las medidas a tomar con México; en este lugar acordaron una Alianza Tripartita, con el objetivo de cobrar los adeudos e imponer un control de aduanas para asegurarlo.
En diciembre de 1861, los aliados desembarcaron en Veracruz, cuyo representante fue el español Juan Prim; para febrero, las potencias europeas se comprometían a no atentar contra la soberanía del territorio mexicano acordándolo con el representante de Juárez, Manuel Doblado, en la firma de los Tratados Preliminares de la Soledad, tanto España como Inglaterra aceptaron los acuerdos, pero Francia se negó.
Gracias a los conservadores en México, los franceses avanzaron por órdenes de Napoleón III en abril de 1862 comandados por el general Conde de Lorencez. Marcharon de Córdoba a Orizaba hacia la ciudad de México, dando inicio a la guerra con México.
El 5 de mayo de1862, las tropas mexicanas liberales, al mando del General Ignacio Zaragoza, vencieron en la Batalla de Puebla a las tropas francesas, consideradas de las mejores tropas del mundo, esto ocasionó, que el Emperador Napoleón III enviará 30 mil hombres como refuerzos y pusiera a la cabeza al general Frederic Forey, al cabo de un año las tropas en Puebla se rindieron.
En 1863, Juárez abandona la capital y se traslada al norte del territorio, con el fin de salvaguardar, una vez más a la República. El 10 de mayo el general Forey toma la capital.
Forey ordenó establecer una asamblea, mientras llegaba un monarca europeo a gobernar México.
Segundo Imperio Mexicano
Tras el apoyo de Napoleón III a los conservadores, ofreció el trono de México al archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, siendo hermano del emperador de Austria y esposo de Carlota, hija del rey de Bélgica, los conservadores mexicanos confiaban en que estos restituyeran al clero y sus privilegios. Cuando la circunstancia parecía favorable, Maximiliano aceptó el trono con la firma del Tratado de Miramar, no sin antes pedir dos cosas importantes:
- El pueblo mexicano debía estar de acuerdo en su cargo.
- Su gobierno debería estar respaldado por Francia, Inglaterra y España.
Ambas fueron imposibles de cumplir, ya que en la primera los conservadores falsificaron firmas engañando al archiduque y la segunda, la ruptura de la alianza tripartita, tras la invasión de México por parte de Francia, España e Inglaterra se negaron, por lo que Maximiliano sólo contaría con el apoyo de la corona francesa.
En 1864, tras su llegada Maximiliano buscó la coalición de los partidos liberales y conservadores integrando un equipo liberal, sin embargo, su gabinete estaba constituido por extranjeros desconocedores de México. Maximiliano ratificó la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de culto, además declaró una monarquía de tipo constitucional. En varias ocasiones, el emperador intentó elaborar una constitución sin dar frutos, ya que se encontraba al cuidado francés.
Uno de los grandes problemas de Maximiliano, fue la no aprobación de los mexicanos, pues las fuerzas republicanas no estaban vencidas y que los conservadores no representaban a toda la nación.
Para 1865, se expedía por decretos la liberación del endeudamiento de los peones, la reducción de jornada laboral a 10 horas, la abolición de los castigos corporales, la obligación de los patrones a proporcionar asistencia médica a sus trabajadores y el establecimiento de escuelas gratuitas.
De igual manera, estableció una serie de instituciones que impulsaron la mejora de la administración y avivó las artes y el conocimiento, como el Ministerio de Justicia, la Academia de Ciencias y Letras, el Museo Nacional de Historia Natural, así como la Biblioteca Nacional.
Las relaciones con la iglesia se vieron afectadas, pues el emperador ratificaba la promulgación de las leyes reformistas de Juárez; esta actitud no gustó a los conservadores, que dudaban si él debía seguir ejerciendo el poder.
Pero poco a poco su imperio, inestable desde el principio por las crisis económicas, comenzaba a caer. Durante todo este tiempo Juárez se trasladaba más y más al norte, hasta llegar al paso del Norte, ahí instaló su gobierno con la esperanza de que, una vez concluida la Guerra de Secesión estadounidense, este gobierno ayudara a la defensa de la República.
Para 1866, las circunstancias de los republicanos cambiaron, con el termino de la guerra en Estados Unidos, el presidente Andrew Johnson dio el total apoyo a México, condenando la invasión francesa.
Napoleón III intentó interceder por Maximiliano, pero no lo logró y con la tentativa del ingreso a la guerra con Prusia, decidió retirar su ayuda al emperador Maximiliano, dando inició al fin de su imperio.
A mediados de 1866, los avances del ejército de Juárez, la situación económica del país y la salida de las tropas intervencionistas, llevaron a Maximiliano a pensar en abdicar al trono, por lo que la emperatriz Carlota decidió embarcarse a Europa y buscar ayuda de Napoleón y el papado, pero se vio negada su petición a causa de los problemas de las unificaciones de Alemania e Italia; viendo perdida toda esperanza Carlota enferma y jamás regresó a México.
Mientras tanto, Maximiliano y algunos de sus partidarios como Miguel Miramón y Tomás Mejía seguirían defendiendo el imperio. En marzo de 1867, se iniciaron una serie de enfrentamientos entre los republicanos y los imperialistas, donde Maximiliano en Querétaro, pierde la batalla al cabo de dos meses.
El 19 de junio de 1867, Maximiliano, junto a Miramón y Mejía son fusilados en el cerro de las campanas, finalizando el segundo imperio.
Bibliografía
- Segundo Imperio Mexicano, recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx consultado: 26/12/2018.
- Segundo Imperio Mexicano, recuperado de: https://www.ecured.cu consultado- 26/12/2018.
- Segundo Imperio Mexicano: Características Políticas, Sociales y Económicas, recuperado de: https://www.lifeder.com consultado: 26/12/2018