- Texto científico: Este tipo de textos tiene la intención de presentar a sus lectores los resultados de una investigación por lo que la narración con la cual son redactados está ordenada de acuerdo a un método científico. Se dice que el lenguaje empleado en los textos científicos es un lenguaje objetivo, es decir, no permite que haya espacio para las interpretaciones subjetivas o personales. El texto científico tiene la finalidad de proporcionar conocimiento a un público específico o general.
- Textos periodísticos: El propósito de los textos periodísticos es el de informar a un público general cuáles son los datos más relevantes (fechas, lugares, participantes) sobre un suceso reciente. Los textos periodísticos deben ser transmitidos de una manera clara.
- Textos literarios: A diferencia de los textos científicos, el texto literario le da libertad al autor de explotar el lenguaje subjetivo. El propósito de este tipo de textos es transmitir la interpretación que tiene el autor sobre el mundo a través de la expresión de sus sentimientos y emociones.
Sin embargo, ésta no es la única clasificación utilizada para hablar de los diferentes tipos de textos. El estudio de la lengua española reconoce otras características que podemos encontrar en los textos, nos referimos a las formas del discurso. Es a partir de este segundo conjunto de propiedades que los textos pueden ser agrupados de la siguiente manera:
Narración
Cuando miramos la palabra narración es común asociarla automáticamente con las diferentes historias de ficción que podemos encontrar dentro de un libro; hemos omitido sin embargo el hecho de que al momento de conversar con nuestros amigos o compañeros de clase estamos creando narraciones para un interlocutor. En este sentido, una narración no es otra cosa que un relato o una historia.
Todo lo que nos rodea puede ser transformado en una historia si somos capaces de utilizar el lenguaje y el orden que caracterizan de manera general a todas las narraciones. Ya sea que quieras utilizar la palabra narración o la palabra historia, debes conocer las reglas básicas de esta forma del discurso.
La primera característica que debe tener la narración es una correcta secuencia de los hechos, es decir, el orden a seguir para permitir que el lector se ubique en el tiempo. Muchos de nosotros estamos tan familiarizados con las palabras inicio, desarrollo y final que olvidamos la importancia de estos conceptos a la hora de empezar a construir una narración. Sin un orden adecuado, perderemos fácilmente la atención de nuestros lectores o interlocutores.
Ya hemos dicho antes que las conversaciones cotidianas que mantenemos diariamente con nuestros amigos utilizan esta forma del discurso, no hay que olvidar sin embargo que la narración se encuentra en otros tipos de texto. Ya hemos explicado antes cuáles son este tipo de textos, por si acaso lo has olvidado puedes apoyarte de la siguiente lista:
Estas son los tipos de texto que utilizan la narración como forma del discurso:
- Textos históricos
- Textos científicos
- Textos periodísticos
- Textos literarios
Cuentos, novelas y leyendas son los textos literarios que utilizarán con más frecuencia el discurso narrativo, entre ellos destaca la leyenda por ser el tipo de relato que más antigüedad tiene entre las culturas. Si tienes problemas para identificar una narración, te recomendamos que utilices como ejemplo el mito más popular de tu país. Trata de señalar dentro de él cuál es el inicio, el desarrollo y el final; si puedes hacerlo sin confusiones, habrás identificado una forma de discurso narrativa.
Descripción
La descripción es la presentación de todos los objetos y personas que nos rodean; esta definición también incluye animales, situaciones, lugares y sentimientos. Para realizar una buena descripción debemos incluir dentro de esta forma del discurso las cualidades, características y acciones más sobresalientes de aquello que estamos describiendo.
Un ejemplo muy sencillo de la descripción lo encontraremos al momento de hacer el retrato de una persona. De sus características físicas podemos decir que una persona tiene la nariz pequeña, los ojos negros, el tono de piel claro y la estatura promedio. Para enriquecer esta descripción, intenta mencionar las acciones que esta persona está realizando. A medida que agregues más y más detalles a tu descripción, más herramientas le estarás dando a tu interlocutor para construir una imagen mental.
De manera similar a la narración, la descripción es empleada en más de un tipo de texto. Para conocer los tipos de texto que utilizan la descripción, observa la siguiente lista.
- Textos literarios
- Textos científicos
- Textos periodísticos
- Textos biográficos
Si tienes problemas para diferenciar la narración de la descripción, toma en cuenta que una narración utiliza los verbos de manera que la historia se pueda mantener en movimiento. Recuerda que una de las características principales de la narración es la secuencia de los hechos (inicio, desarrollo, final) por lo que estos verbos crearán una atmósfera de continuidad en el lector.
Por otro lado, con la descripción el autor intentará congelar el tiempo dentro de una situación específica para hacer uso de los adjetivos calificativos y no tanto de los verbos. Otra manera de identificar esta forma del discurso es tratando de señalar en su estructura gramatical cuántos predicados nominales tiene. Si son más numerosos que los predicados verbales, ¡habrás identificado con éxito una descripción!
Argumentación
La argumentación es la forma del discurso que debemos utilizar si nuestro objetivo es persuadir a una persona y conseguir a través de razonamientos lógicos un cambio en su manera de pensar así como en su comportamiento. La base de la argumentación es la expresión de nuestros juicios y comentarios personales, debes cuidar sin embargo que éstos se encuentren sustentados en fuentes de información reales; los textos periodísticos y científicos son un ejemplo de estas fuentes.
Si pones atención a tu alrededor, esta es la forma del discurso que encontrarás con más frecuencia en textos y expresiones orales a lo largo de tu vida. ¿La razón? Todos buscamos defender de alguna manera nuestro punto de vista para conseguir un beneficio. Es lo que comúnmente se conoce como negociación.
La publicidad es uno de los campos de la actividad humana donde más se explota el recurso de la argumentación, podrás encontrar sin embargo esta forma del discurso en los siguientes tipos de texto:
- Los ensayos son el medio a través del cual un escritor argumenta su punto de vista sobre un fenómeno político, económico o cultural. Este tipo de texto es muy común en nuestra formación escolar, será a través de él que convenceremos a nuestro profesor de que merecemos una buena calificación.
- El periódico que consultamos todos los días es una gran fuente de textos argumentativos. No obstante, no todos los textos que leemos en el periódico utilizan esta forma del discurso; la argumentación dentro del periódico es utilizada por las críticas, las reseñas y algunas columnas. En este caso, los dueños de la argumentación son los periodistas quienes buscan provocar en nosotros un cambio de opinión.
- Dentro de los textos científicos se intenta convencer a la comunidad científica de que se tiene la respuesta a un problema que involucra a toda esta comunidad. Para lograrlo, el autor de este texto no sólo deberá apoyarse en el método científico sino también en la argumentación. En este caso, sus razonamientos tendrán que ser respaldados por los resultados de su investigación.
Si tienes problemas para reconocer este tipo de forma discursiva, sólo debes mirar a tu alrededor. Los discursos políticos y los anuncios publicitarios están completamente inundados de la argumentación tanto oral como escrita.
Si has llegado a esta publicación para aprender a escribir textos argumentativos, la siguiente tabla te mostrará cómo está estructurada esta forma del discurso:
Parte de la argumentación | Definición |
---|---|
Tesis | La tesis es la parte del argumentación donde deberás presentar la idea a defender a lo largo del texto. |
Desarrollo de argumentos | En el desarrollo deberás presentar los razonamientos de otros autores que apoyen tu punto de vista. Un recurso para la persuasión de los lectores es la utilización de los contraargumentos. Aunque estas ideas son opuestas a las mías puedo servirme de ellas para sustentar mi tesis. |
Conclusión | Luego de un intercambio ordenado de ideas, razonamientos y contraargumentos, podemos llegar a la conclusión. En esta parte de nuestro texto argumentativo reafirmaremos las ideas presentadas en la tesis. |
Todos los capítulos del curso de español
- La comprensión lectora: Estructura y propiedades de un texto
- Ideas Principales y Secundarias de un Texto
- La Intención Comunicativa de los Textos
- Formas del discurso
- Funciones del lenguaje
- La Oración: Sujeto y Predicado
- Objeto directo e indirecto
- La concordancia
- Errores Gramaticales en el Lenguaje Hablado
- ¿Qué es el Acento?
- Los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos
- Signos de puntuación dobles: los paréntesis, las comillas, los signos de interrogación y admiración
- Las mayúsculas y sus reglas ortográficas
- ¿Cómo utilizar correctamente las grafías B, V, S, C y Z?
- Uso de grafías LL, Y, H, R, RR, G y J
- Las reglas de la analogía
- Definición y ejemplos de sinónimos y antónimos
- Definición y ejemplos de los homónimos