¿Qué es una función?
¿Cuáles son las Funciones de la Lengua?
Función Referencial
Esta función nos remite al contexto ya que nos proporciona las circunstancias en las que se lleva a cabo una situación comunicativa, es decir, lugar, tiempo, sociedad, cultura. La información de los textos que tienen esta función siempre será objetiva.
Ahora bien, en qué tipo de textos vamos a poder encontrar esta función: En los textos periodísticos, en textos históricos y en algunas ocasiones en los textos científicos.
Veamos algunos ejemplos:
- Octavio Paz gana el premio Nobel de Literatura.
- Ayer se llevó a cabo un paro laboral para exigir la igualdad de género.
Cómo puedes darte cuenta la información que aquí se proporciona no da una opinión o comentario, simplemente nos da información sobre las circunstancias en las que se llevaron a cabo estos hechos.
Función Apelativa o Conativa
Esta función está relacionada con el receptor, por que es el a quien se va intentar convencer de algo, pero también se le puede pedir, ordenar o mandar. En esta función predomina el uso de argumentos ya que a través de estos podemos convencer a alguien más de hacer tal o cual cosa.
Los textos que presentan normalmente esta función son: Textos publicitarios, discursos políticos, conversaciones coloquiales y en ocasiones en textos periodísticos o científicos.
Veamos algunos ejemplos:
- ¡Hoy oferta de pantalones! Compra uno y llévate el segundo a mitad de precio.
- ¿Serías tan amable de cerrar la puerta por favor?
En ambos ejemplos nos referimos a un receptor, el cual, en el primer caso, estamos intentando convencerlo de que compre y en el segundo caso solo hacemos una petición.
Función Poética
Esta función esta directamente asociada con el mensaje, ya que este lo vamos a enriquecer o embellecer a través de ciertos recursos, como los son: las metáforas, juegos de palabras o metonimias.
El lenguaje que se utiliza en esta función es metafórico, esto quiere decir que no lo vamos a entender literalmente. En que tipo de textos podemos encontrar esta función: Textos literarios (novela, cuento, poesía) y en expresiones coloquiales.
Veamos algunos ejemplos:
Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.
Chau número 3 – Mario Benedetti
- Somos como uña y mugre
Función Fática
La función fática esta relacionada con el canal, es decir, por el medio en el que se da un mensaje; ya que a través de este canal se inicia, prolonga o detiene una conversación. Estas conversaciones normalmente son coloquiales.
Veamos algunos ejemplos:
- ¿Bueno? ¿Se encuentra Mariana?
- Lo siento, se me hace tarde. Tengo que irme.
También cuando alguien guarda silencio o ya no nos responde, es una manera de terminar la conversación, por lo tanto, en la mayoría de nuestras platicas podemos encontrar la función fática.
Función Metalingüística
Esta función siempre estará relacionada con el código. El código es la lengua o el lenguaje en el que se transmite un mensaje y es de suma importancia que los interlocutores compartan este código, para que el mensaje llegue de forma correcta. Básicamente esta función consiste en hablar de la lengua con la lengua misma.
Todos los seres humanos hablamos de todo con la lengua, pero cuando nos referimos a aspectos específicos sobre ella, es cuando esta presente esta función. En que tipo de textos podemos encontrarla: En los textos de teoría y crítica literaria, en algunas gramáticas, en diccionarios, en enciclopedias.
Veamos algunos ejemplos:
- Los sinónimos son palabras que se escriben diferente, pero que expresan un significado igual o similar.
- La literatura se divide en tres géneros: épico, lírico y dramático.
En las oraciones podemos ver que se hace referencia a aspectos específicos de la lengua, en el primer caso a los sinónimos y en el segundo a los géneros literarios.
Función emotiva o sintomática
Esta función esta relacionada con el emisor ¿por qué? Porque es el quien va a expresar sentimientos o emociones, hablará de sus gustos, de los que esta sintiendo en ese momento o de lo que piensa de manera personal. En qué tipo de textos podemos encontrar esta función: Diarios, confesiones y en conversaciones coloquiales.
Veamos algunos ejemplos:
- Me gusta ver el atardecer.
- No sé por qué, pero no puedo olvidarlo.
En ambos ejemplos se están expresando las emociones del emisor.
Recapitulación sobre las Funciones de la Lengua
- La función referencial habla de las circunstancias en las que se lleva a cabo una situación comunicativa.
- La función apelativa consiste en convencer a alguien de algo.
- La función poética enriquece o embellece la lengua, mediante metáforas, juegos de palabras y otros recursos lingüísticos.
- La función fática implica iniciar, prolongar o detener una conversación casual.
- La función metalingüística consiste en hablar de la lengua con la lengua misma.
- Y la función emotiva o sintomática habla de expresar sentimientos o emociones.
Todos los capítulos del curso de español
- La comprensión lectora: Estructura y propiedades de un texto
- Ideas Principales y Secundarias de un Texto
- La Intención Comunicativa de los Textos
- Formas del discurso
- Funciones del lenguaje
- La Oración: Sujeto y Predicado
- Objeto directo e indirecto
- La concordancia
- Errores Gramaticales en el Lenguaje Hablado
- ¿Qué es el Acento?
- Los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos
- Signos de puntuación dobles: los paréntesis, las comillas, los signos de interrogación y admiración
- Las mayúsculas y sus reglas ortográficas
- ¿Cómo utilizar correctamente las grafías B, V, S, C y Z?
- Uso de grafías LL, Y, H, R, RR, G y J
- Las reglas de la analogía
- Definición y ejemplos de sinónimos y antónimos
- Definición y ejemplos de los homónimos