Ideas Principales y Secundarias de un Texto

Cómo identificar las ideas principales y secundarias de un texto

Para identificar las ideas principales y secundarias de un texto, es necesario haber realizado una lectura completa del mismo. Existen, sin embargo, estrategias de lectura que nos permiten saber cuáles son los conceptos clave de un texto sin necesidad de hacer un análisis complejo. Esto, sin duda, nos ahorra tiempo y nos permite saber, por anticipado, si es posible encontrar la información que necesitamos en tal contenido.

La selección de las ideas principales y secundarias de un texto es una de las estrategias de estudio que, de poseerla, nos dará la posibilidad de obtener mejores resultados académicos. ¡Pero dominar este recurso no es del todo sencillo! La idea principal es uno de los conceptos que engañan a los estudiantes, haciéndoles creer, por la sencillez de su nombre, que lo entienden perfectamente (¡incluso antes de haberlo estudiado!).

Sin embargo, si no contamos con un método claro para hallar las ideas principales y secundarias de un escrito, estaremos perdiendo valioso tiempo intentando descifrar los acertijos de la comprensión lectora, sin tener la seguridad, al menos, de estar siguiendo un procedimiento de manera correcta.

Ideas principales de un texto: características y construcción

La idea principal tiene la función de resumir el párrafo en uno o varios enunciados breves, según sea el caso. Si este elemento es omitido, el texto pierde todo su sentido. La idea principal expresa el rasgo esencial del texto y es apoyada por una serie de ideas secundarias que la complementan. Existen dos tipos de ideas principales: las ideas principales explícitas y las ideas principales implícitas.

  • Las ideas principales explícitas son aquellos enunciados del párrafo que nos dicen exactamente de qué trata el texto. Una de sus características es que pueden reconocerse con facilidad. Es el propio autor el que ha hecho el trabajo de exponerlas dentro de los primeros párrafos; este tipo de ideas principales suele aparecer también en la conclusión del texto.
  • Las ideas principales implícitas son, básicamente, el resumen de la información más relevante del texto. El autor reparte pistas de las ideas principales implícitas a lo largo del cuerpo del texto; no obstante, es responsabilidad del lector identificarla con ayuda de su deducción. Son este tipo de textos los que nos dan la oportunidad de tomar el papel de lectores activos, poniendo a prueba nuestra capacidad de redactores.

Encontrar la idea principal nos permite tener una idea global del texto así como descubrir cuál es la información central que desea comunicar el escritor. Para encontrar una idea principal podemos utilizar más de un método, pero si ponemos especial atención en el título — uno de los elementos clave del texto —, obtendremos un primera huella de lo que es la idea principal. Es dentro de un título donde las ideas principales le dan la bienvenida al lector.

➨ Recuerda que la idea principal no es lo mismo que el tema o idea central del texto.

A la idea central se le puede identificar fácilmente respondiendo a la siguiente pregunta: ¿De qué trata el texto? Y, por lo general, solo hace falta utilizar un enunciado para describirlo. Para identificar, de manera sencilla, el tema central puedes subrayar las palabras que se repiten constantemente, ya sea tanto al inicio como al final del párrafo. En todo documento hay una idea que al autor le interesa desarrollar con más amplitud.

La idea principal, en cambio, utiliza una o más oraciones para ofrecer una mayor información de lo que habla el tema. La idea principal es formulada con una proposición; es la idea principal la que transforma todo el contenido del párrafo en un pequeño resumen. Por lo general, la idea principal suele aparecer en la primera oración y, con mucha frecuencia, en la primera palabra. Para encontrar la idea principal del texto, te será de gran utilidad responder a la siguiente pregunta:

¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar con relación al tema?

Los siguientes fragmento del libro La inteligencia emocional nos ayudarán a clarificar las diferencias entre el tema central de un texto y su idea principal. Intenta hacer una lectura rápida del texto y señala los puntos más relevantes usando como guía la pregunta anterior. No te olvides de identificar primero el tema central.


TEXTO: El único estado de ánimo que por lo general la gente se esfuerza más en superar es la tristeza; Diana Tice descubrió que la gente tiene más inventiva cuando se trata de intentar librarse de la tristeza. Por supuesto, no toda la tristeza debería evitarse; la melancolía como cualquier otro estado de ánimo, tiene sus beneficios. La tristeza que provoca una pérdida tiene ciertos efectos invariables: reduce nuestro interés por la diversión y el placer, fija la atención en lo que se ha perdido y socava nuestra energía para comenzar nuevas empresas… al menos de momento. En resumen, refuerza una especie de retirada reflexiva de las actividades de la vida y nos deja en un estado suspendido para llorar la pérdida, reflexionar sobre su significado y, finalmente, hacer los ajustes psicológicos y los nuevos planes que nos permitirán continuar con nuestra vida. La tristeza es un estado de ánimo cuyos efectos son beneficiosos. Después del dolor de la pérdida, es la melancolía la que nos permite ajustarnos internamente.
TEXTO: La prueba acumulativa de los efectos médicos adversos de la ira, la ansiedad y la depresión es innegable. Tanto la ira como la ansiedad, cuando son crónicas, pueden hacer que la gente sea más propensa a una serie de enfermedades. Y aunque la depresión puede no hacer a la gente más vulnerable, sí parece impedir la recuperación médica y elevar el riesgo de muerte, sobre todo en pacientes más frágiles que padecen enfermedades más graves.
TEMA DEL TEXTO: Los efectos beneficiosos de la tristeza.TEMA DEL TEXTO: El efecto de las emociones sobre la curación de los pacientes.
IDEA PRINCIPAL: La tristeza es el estado de ánimo que las personas intentan evitar a toda costa. ¡Y por qué no lo harían! La tristeza nos quita el interés en la diversión y el placer de la vida. Sin embargo, algunos de sus efectos han resultado son beneficiosos. Después del dolor de la pérdida, es la melancolía la que nos permite reflexionar y hacer un reajuste de nuestro interior. IDEA PRINCIPAL: La depresión, cuando es crónica, impide la recuperación médica en pacientes con enfermedades graves; puede incluso elevar el riesgo de morir.

Ideas secundarias

Ahora que sabemos lo que son las ideas principales, podemos realizar un sencillo ejercicio de imaginación e intentar suponer cómo sería un texto cuyo autor deseé comunicar sólo las ideas principales de un tema. ¿Qué pinta crees que tendría un escrito de este tipo? Sería un contenido muy preciso, eso es cierto, pero, al mismo tiempo, estaría omitiendo las referencias que ayudan al lector a enriquecer su perspectiva. Esta es la importante misión que tienen las ideas secundarias: agregar al texto los datos que sustentan la información revelada por las ideas principales.

Si las ideas principales aportan la información más relevante del tema desarrollado dentro de un texto, nos parece lógico hacer la siguiente conclusión:

Las ideas secundarias son toda aquella información que aportan ejemplos y detalles a la idea principal de un texto.

Así como las ideas principales destacan por ciertas características, a las ideas secundarias podemos definirlas con los siguientes adjetivos: prescindibles y dependientes. Todos los datos que una idea secundaría aporta son inseparables de las ideas principales; estas ideas carecerían de significado si no estuvieran relacionadas con la idea principal. Las ideas secundarías amplían, demuestran y explican el tema del cual se está tratando en el escrito; no obstante un contenido redactado sólo con los puntos importantes de una temática (los resúmenes) tiene ya la propiedad más importante de un texto (la coherencia); en este sentido, las ideas secundarias nos muestran cómo es posible enriquecer un texto sin alterar su sentido.

Para localizar las ideas secundarias dentro de un párrafo, ya que por lo general son más de una, intenta responder a la siguiente pregunta: ¿Qué información extra se puede encontrar en relación al tema central del texto?

Los siguientes fragmentos del libro La inteligencia emocional, del autor Daniel Goleman, nos ayudarán a poner en práctica los conceptos de las ideas secundarias. Intenta hacer una lectura rápida del texto y señala la información adicional. Utiliza como guía la pregunta anterior. Para este ejercicio deberás identificar primero el tema central y la idea principal.

TEXTO: Dado que a la mente racional le lleva más tiempo que a la mente emocional registrar y responder, el “primer impulso” en una situación emocional es el del corazón, no el de la cabeza. También existe una segunda clase de reacción emocional, más lenta que la respuesta rápida, que fermenta primero en nuestros pensamientos antes de conducir al sentimiento. Esta segunda vía para activar las emociones es más deliberada y somos típicamente conscientes de los pensamientos que conducen a ella. En este tipo de reacción emocional existe una evaluación más extendida; nuestros pensamientos — cognición — juegan el papel clave de qué emociones serán provocadas. Una vez que hacemos una evaluación — “este taxista me está engañando”, o este bebé es adorable —, se produce una respuesta emocional adecuada. En esta secuencia más lenta, el pensamiento más planamente articulado precede al sentimiento. Emociones más complejas, como la vergüenza o la aprensión ante un examen, siguen esta ruta mas lenta, y tardan segundos o minutos en desarrollarse: son emociones que siguen a los pensamientos.TEXTO: El cerebro humano no está en modo alguno totalmente formado en el momento del nacimiento. Sigue moldeándose a lo largo de la vida, y su crecimiento más intenso se produce durante la infancia. Los niños nacen con muchas más neuronas de las que su cerebro maduro conservará; a través de un proceso conocido como “poda”, el cerebro pierde realmente las conexiones neuronales menos utilizadas, y forma fuertes conexiones en aquellos circuitos sinápticos que han sido más utilizados. La poda, al suprimir las sinapsis extrañas, mejora la relación en el cerebro eliminando las causas del ruido. Este proceso es constante y rápido; las conexiones sinápticas pueden formarse en cuestión de horas o días. La experiencia, sobre todo en la infancia, esculpe el cerebro.
TEMA O IDEA CENTRAL: Los tipos de respuestas emocionales.TEMA O IDEA CENTRAL: La formación del cerebro en la infancia.
IDEA PRINCIPAL: Las respuestas emocionales de un ser humano no sólo proceden del corazón; en ocasiones, éstas también son el resultado de los pensamientos. Este tipo de reacción emocional suele ser más lenta, pero nos ofrece, como ventaja, un control consciente sobre ella. En esta vía, los pensamientos son los protagonistas y es gracias a ellos que podemos activar esta clase de sentimientos. IDEA PRINCIPAL: Gracias a la experiencia, el cerebro termina de formarse durante la infancia. Las conexiones neuronales menos utilizadas terminan por ser eliminadas; a este proceso se le conoce como poda. No sólo sobreviven, sino que son reforzadas todas aquellas conexiones sinápticas que el niño utilice con más frecuencia.

IDEAS SECUNDARIAS:

1. Existen dos tipos de mente: la emocional y la racional.
2. La mente racional tarda más tiempo en dar respuestas a una situación.
3. Somos conscientes de los pensamientos que activan la respuesta emocional de nuestra mente racional.
4. La cognición y sus evaluaciones son clave en las emociones provocadas por la parte racional de nuestra mente.
5. Las evaluaciones que hacemos de nuestro entorno son los pensamiento articulados que preceden a este tipo de sentimientos.
6. La vergüenza o la aprensión son emociones complejas que se expresan por medio de esta vía de reacción.
7. Los sentimientos que nacen de nuestros pensamientos pueden tardar varios minutos en manifestarse por lo que no pueden ser considerados como impulsos.
IDEAS SECUNDARIAS:

1. Los bebés nacen con un cerebro prematuro.
2. El cerebro continua formándose durante toda la vida.
3. Un niño tiene más neuronas que un adulto.
4. La poda se dedica a suprimir las sinapsis extrañas.
5. La poda elimina las causas que producen ruido en el cerebro.
6. Las nuevas conexiones sinápticas pueden formarse en horas o en días.