



De acuerdo a los objetivos anteriores, un texto puede agruparse de acuerdo a las siguientes modalidades comunicativas: textos narrativos, textos expositivos, textos descriptivos y textos argumentativos. Este criterio de agrupación no busca responder a la pregunta ¿Qué se quiere comunicar?, sino que intenta poner las reglas que reunirán los recursos necesarios para conseguir comunicar su intensión de una manera más eficaz.
Ahora, como creadores de un texto es importante conocer la intensión comunicativa como primer paso en el proceso de redacción, esto es, responder, a modo de planeación, preguntas del siguiente tipo: ¿Cómo se va comunicar la idea principal? ¿Qué elementos se resaltarán dentro del texto? ¿Qué tipo de lenguaje se empleará? y ¿Qué estructura es la más conveniente? La narración y la argumentación, por ejemplo, pueden tener en común un tema, pero las herramientas de comunicación que empleará va depender de la intención comunicativa, como veremos más adelante.
Cada intención comunicativa tiene un mapa distinto de estrategias. Por ejemplo, los textos didácticos necesitan de imágenes llamativas para reforzar el aprendizaje; los géneros periodísticos están llenos de encabezados y subencabezados; las narraciones literarias hacen poco uso (a excepción de los libros infantiles) de las ilustraciones y, finalmente, los textos argumentativos emplearán un mayor número de citas textuales con el fin de persuadir a los lectores.
En la siguiente sección te mostraremos cuáles son las características más representativas de cada tipo de texto, clasificados de acuerdo a su intención comunicativa. Tanto si eres un ávido lector como si eres un redactor, esta información es necesaria en tu evaluación de la comprensión lectora. Recuerda que no sólo existen los textos escritos, sino también los orales; éstos son los que con más frecuencia necesitas analizar en tu día a día. Todas las personas, medios de comunicación y líderes sociales comunican mensajes con intención, por lo que estamos expuestos a ser persuadidos o informados de una manera incorrecta. Sólo el análisis del objetivo comunicativo de nuestro mundo exterior nos dará una independencia de pensamiento.
Textos expositivos: la intención comunicativa de los echos
Los textos de tipo explicativo agrupan diferentes tipos de documento, entre los más famosos se encuentran tus libros de textos y los artículos de divulgación científica; recientemente los medios digitales han popularizado las entradas de blogs como espacio de difusión de la ciencia. Por lo general, los temas favoritos de los documentos científicos son los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad.
Una de las características principales de los textos de tipo explicativo es el uso del lenguaje objetivo. Es a través de éste que el mensaje de las discursos científicos proporcionan al lector información neutra; la finalidad es dirigir el foco de atención de los lectores sobre los datos; no buscan cambiar la opinión de las personas interesadas en su divulgación.
Al lenguaje objetivo no le interesan los argumentos o las apreciaciones emocionales del autor, este tipo de lenguaje utiliza los datos comprobables para desarrollar el tema principal.
Los científicos y los periodísticos son los tipos de textos que comunican con una intención explicativa. Puedes encontrar estos textos en los diarios y revistas digitales. En las siguientes tablas se encuentran reunidas cada una de las características de esta clase de documentos. Observa con atención, puedes hacer tus propias comparaciones y concluir qué tipo de textos disfrutas leer o redactar. Cada punto te ayudará a crear mejores estrategias de escritura y de comprensión.
RADIOGRAFÍA DE UN TEXTO CIENTÍFICO |
---|
— Utilizan verbos en tiempo presente, definiciones y comparaciones. — Tienen un vocabulario preciso para dar mayor objetividad. — Facilitan la información por medio de fotografías, ilustraciones, cuadros, gráficas, etcétera. — Muestran apartados con párrafos en los que se resume la información, los datos y los conceptos importantes. — Se estructuran en secciones introducidas por encabezados y subencabezados. — Utilizan otro tipo de intención comunicativa, como la narrativa y la descriptiva — Se redactan en tercera persona y con lenguaje directo. Las apreciaciones emocionales están fuera de lugar. — Explican información importante sobre teorías o descubrimientos científicos de diversos campos de conocimiento. |
RADIOGRAFÍA DE UN TEXTO PERIODÍSTICO |
---|
— Ofrecen, a través de las notas actuales, la interpretación del presenta. — Permiten que el lector llegué a sus propias conclusiones, no busca persuadir. — Desarrollan temas de todo tipo: culturales, sociales, económicos y políticos. — Inician con los datos más relevantes del suceso. — Continúan con los detalles más importantes del acontecimiento. — Finalizan con la cobertura de los detalles secundarios. — Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para que? — Se estructura de la siguiente manera: Titular, bajada, entrada, cuerpo del texto. — Organizan la información con esquemas. |
Los textos periodísticos son el segundo tipo de documentos que utilizan la intención expositiva como forma de comunicación. Por lo general, agrupamos todos los discursos que leemos en el periódico bajo una sola forma de expresión; sin embargo, existe más de un género periodístico. Además de la noticia, el diario que consultamos diariamente nos ofrece, como géneros periodísticos, la entrevista y el reportaje informativo. El propósito de cada uno de ellos es el de dar a conocer acontecimientos relevantes; para este fin, los géneros periodísticos comparten con los artículos científicos el uso del lenguaje objetivo.
Textos argumentativos: la intención comunicativa de la persuasión
Hasta ahora hemos revisado los textos explicativos cuya su función comunicativa es la de exponer un tema en particular y manipularlo de manera que el público al que está destinado sea capaz de entenderlo. No obstante, facilitar información no es la única vocación de ser humano. Por naturaleza, las personas sentimos con frecuencia la necesidad de competir y, textualmente, esta inclinación la podemos ver reflejada en la argumentación.
Argumentar significa defender. Como seres sociales que somos es inevitable asumir una postura, una idea o una visión particular del mundo y, en esencia, la argumentación es una competencia puesto que este tipo textual exige de nosotros la desacreditación del bando contrario. Los textos orales que utilizan la argumentación como intensión comunicativa son los debates, los discursos políticos y la publicidad. En el lenguaje escrito tenemos los artículos de opinión, las editoriales, los panfletos o los ensayos.
Un argumento es el razonamiento con el que defenderemos nuestra posición, pero es con un argumento como podemos que estas razones pueden ser, de igual manera, empleadas para refutar las ideas del opositor. El argumento es también la vía a través de la cual provocaremos reflexión en nuestro lector y, si estructuramos bien nuestro contenido, podremos influir en su propio modo de pensar. Los anuncios publicitarios son los textos argumentativos que influyen, incluso, en nuestra toma de decisiones. Así de efectiva es la persuasión.
Los argumentos no son los únicos elementos utilizados en los textos persuasivos; la tesis y la conclusión son también partes fundamentales de este tipo de documentos. En pocas palabras, la tesis es nuestra postura, nuestro punto vista, aquello que buscamos demostrar y, por decirlo de alguna manera, podría ser la bandera por la cual daríamos nuestra vida si la argumentación fuera un asunto de vida o muerte. Por su parte, la conclusión es la parte del texto en donde nos declaramos ganadores de la apuesta. Es en ella donde mezclamos cada uno de nuestros argumentos para obtener la victoria del pensamiento racional.
En la siguiente tabla, hemos tomado como referencia el artículo de opinión del químico Martín Bonfil Olivera, mismo que puedes consultar en esta página. Fue publicado por la UNAM en una de sus revistas digitales; nos ayudará a ejemplificar los conceptos de tesis, argumentos y conclusión.
ELEMENTO | DEFINICIÓN | EJEMPLO |
---|---|---|
Tesis | Es la idea que se va a defender o refutar. | Las personas que acusan a la ciencia de ser reduccionista (es decir, que reduce todos los fenómenos de la vida humana al simple estudio de los átomos) se equivocan. |
Cuerpo argumentativo | Es la exposición de los argumentos que defienden la tesis. | Razones o argumentos de porque estas personas se equivocan: 1. Sólo los científicos tontos pueden pensar que las emociones y los pensamientos pueden reducirse a simples átomos. 2. Estas personas no conocen el buen reduccionismo científico, ese que sirve como herramienta útil. Este reduccionismo supone que los fenómenos complejos (vida, conciencia, evolución) tienen que estar basados en fenómenos sencillos (como los descritos por las leyes de la física). 3. Estas personas sólo toman en cuenta el reduccionismo ambicioso (aquel que afirma que sólo basta conocer las bases para comprender el fenómeno de manera integral) |
Conclusión | Se realiza la reflexión final, el autor del texto se autodeclara ganador. | Afortunadamente, el buen reduccionismo científico sigue produciendo grandes avances. La biología molecular es uno de sus logros más notables. Gracias al reduccionismo científico se está comenzando a estudiar las bases de la conciencia, aquello que nos define como humanos. |
Una de las características del texto persuasivo es su riqueza en recursos argumentativos Dado que la tarea de influir en la opinión de una persona a través de la lectura no es nada fácil, este tipo de documentos necesitan un buen número de estrategias que el autor usará para cambiar la visión de su lector. La siguiente tabla te mostrará, punto por punto, los recursos de los que puedes hacer uso en caso que decidas difundir tu opinión informada por cualquiera de los medio digitales.
Los ejemplos de este ejercicio han sido extraído de un artículo de opinión escrito por el químico Martin Bonfil Olivera y publicado, de manera digital, por la UNAM. Si te gusta la argumentación, puedes consultar el texto desde esta página y comprobar si el análisis que hemos hecho es o no apropiado.
TIPO | EN QUÉ CONSISTE | EJEMPLO |
Valoraciones | Califican una situación o una acción haciendo uso de los adjetivos. El empleo de adjetivos, ya sea para aprobar o difamar un hecho o una idea, es la técnica más antigua de la persuasión. | La búsqueda de la felicidad forma parte de los derechos esenciales de toda persona. Innumerables desarrollos científicos han contribuido a colaborar en la búsqueda de la felicidad. Una sociedad en la que sus ciudadanos no tengan derecho al tiempo libre, no es una sociedad sana. |
Comparaciones | La comparación busca ejemplificar la magnitud de un problema con la ayuda del paralelismo. Es decir, el autor utilizará formulas como la siguiente: “Esta situación es tan mala como…”. | En la Declaración de Independencia de los Estados Unidos se menciona entre los derechos de todo ser humano la vida, la libertad y la búsqueda de felicidad. Hoy, sin embargo, nos centramos en conceptos como salud, seguridad o pobreza |
Ejemplos | Apoyan el argumento con hechos demostrables, otra de sus funciones es la de ofrecer autoridad al escritor. | Desarrollos científicos han contribuido a colaborar en la búsqueda de la felicidad humana, desde antibióticos y tratamientos médicos hasta desarrollos en producción de alimentos, transporte, nuevos materiales, tecnologías de comunicación y computación. |
Preguntas retóricas | Se utilizan para poner a prueba al lector y provocar en él una reflexión. Es con este recurso que se comienza a persuadir al lector. | ¿Por qué trabajar?, ¿Y esa otra importantísima parte de nuestra vida, el tiempo libre?, ¿La ciencia ha contribuido a la búsqueda de la felicidad humana, a nivel personal o social? |
Respaldo de autoridad | Son las referencias, citas textuales, testimonios y opiniones de especialistas. | En la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 1776, cuyo borrador original al parecer fue escrito por Thomas Jefferson se menciona entre los derechos inalienables de todo ser humano “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. |
Burla | Es una tipo de sátira que el lector establece para exagerar las consecuencias del pensamiento que está intentando atacar. | ¿Por qué trabajar? Idealmente porque es algo que se disfruta. Pero también porque hay que pagar renta, alimento, transporte, médico y tantas otras necesidades. |
Analogía | Con este recurso se busca encontrar coincidencias entre dos sucesos o ideas al parecer independientes | Al crecer, primero como estudiantes, y luego en la vida adulta y de trabajo, los compromisos aumentan y el tiempo libre va disminuyendo. Jefferson reconoció sabiamente la felicidad no como una meta, sino como búsqueda; como un camino. |
Causa-efecto | Expone los efectos, tanto positivos como negativos, de la causa que se intenta defender o atacar. | A nivel personal, la vida impone obligaciones por lo que trabajar para vivir independientemente se convierte en prioridad. |
Ventajas o inconvenientes | Son las consecuencias favorables o contraproducentes de un hecho en particular. | Hay quien señala sólo los efectos nocivos de la ciencia (desarrollo de armas de fuego, químicas y nucleares, daño a ecosistemas). Tienen razón, la ciencia puede causar mucho daño. La ciencia es una de las aliadas más importantes que la humanidad ha tenido en su búsqueda de la felicidad. |
Datos científicos | No existe ningún otro tipo de dato que aporte tanta credibilidad como aquellos que están respaldados por el método científico. Utilízalos a moderación. | La visión de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos deriva del pensamiento de la Ilustración Europea, fuente del moderno pensamiento democrático. |
Textos narrativos: la intención comunicativa más antigua
La narración es la primera intención comunicativa que los seres humanos utilizamos en los comienzos de la civilización para expresarnos. Uno de sus resultados, los mitos, son la producción literaria más antigua que ha existido; para crearla, los hombres de las primeras culturas emplearon los elementos, la estructura y los recursos que estudiarás en esta sección. Los textos de tipo narrativo se han multiplicado con el paso del tiempo; hoy en día tenemos como representantes de esta modalidad a los cuentos, las caricaturas, las películas, las crónicas históricas, las notas periodísticas y los textos científicos de disciplinas como la Historia, entre otros.
La narración es un modo de discurso que tiene tres características fundamentales: el espacio y el tiempo, los actores históricos y lo que se conoce como relaciones causales entre los acontecimientos. Observa la siguiente tabla y aprende cuáles son los elementos clave de las característica de la narración.
CARACTERÍSTICAS | PREGUNTAS QUE LAS IDENTIFICAN | ELEMENTOS DISTINTIVOS |
---|---|---|
Un tiempo y un espacio, también conocido como cronotopo. | ¿Cuándo suceden los hechos? ¿Dónde ocurren los hechos? | Fecha en la que ocurrieron los hechos Lugares en los que ocurrieron los hechos |
Actores involucrados o personajes. Existen tres tipos de personajes: los principales, los secundarios y los incidentales. | ¿Quién o quiénes participan en la historia? | Narración de las acciones relatas por los participantes |
Relaciones causales entre los acontecimientos expresados a través de las acciones. Es en esta parte de la narración donde se desarrolla la trama. | ¿Qué pasó?¿Qué provocó el conflicto? ¿Cómo se desarrolló? ¿Cuáles fueron las consecuencias? | Cuerpo narrativo donde se busca responder a cada pregunta planteada anteriormente |
La voz narrativa o narrador es aquella que nos hace llegar la información sobre algún suceso. Existen cuatro voces narrativas tradicionales: el narrador omnisciente, el narrador protagonista, el narrador testigo y el narrador en segunda persona. ¡Atención! El narrador y el personaje principal no es lo mismo. | ¿En qué persona se está narrando la historia? | Puedes identificar qué voz narrativa tiene un texto preguntándote cuánta información conoce este narrador. |
Así como los textos explicativos utilizan como elementos lingüísticos los verbos en tiempo presente, las definiciones y las comparaciones; la narración necesitan de categorías gramaticales para delimitar el tiempo y el espacio. Los textos narrativos son documentos ricos en adverbios, conjunciones y, sobre todo, conectores temporales.
El papel de los conectores temporales es el de señalar una secuencia temporal; permiten, además ordenar cronológicamente los hechos. Ejemplos de esta clase de conectores son los siguientes grupos de palabras: antes (de), antes (que), después (que), mientras, cuando, en cuanto, tan pronto como, luego, entonces, etcétera.
Al igual que con la intención argumentativa, la narración también es empleada en el lenguaje oral. El texto oral que hace uso de la narración es la anécdota y las historias que nos contamos entre familia o amigos cada día de nuestras vidas. Este tipo de textos respetan una estructura casi idéntica a los textos literarios, salvo por las constantes interrupciones que sufrimos cuando conversamos con alguien. La organización de los elementos de un texto narrativo no es muy distinta a la nota periodística; ambos tienen una introducción, un desarrollo y un final. La diferencia es la manera en cómo se han nombrado además de la aparición de un elemento clave en la narración literaria
Situación inicial ¿Quiénes son los personajes? ¿Dónde y cuándo se ubica el relato? |
Suceso desencadenante ¿Qué situación nueva se presenta? ¿Qué sucesos provoca que los personajes salgan de su cotidianidad? |
Clímax/Reacción ¿Qué hace el personaje ante el nuevo panorama? |
Situación final ¿Cómo termina o resuelve? |
A diferencia de los textos explicativos (cuyo lenguaje empleado es el objetivo), los textos literarios utilizan el lenguaje subjetivo. Este lenguaje se caracteriza por permitir que el autor del texto exprese su forma de ver el mundo, no importando si ésta es coherente o no con la realidad que experimentamos día a día. Este lenguaje es también empleado por los textos argumentativo, pero la literatura permite, tanto a lectores como a escritores, compartir sentimientos a través de figuras poéticas.
La descripción: la intención comunicativa de todos los textos
Un texto descriptivo tiene por objetivo exponer todo el conjunto de características de una persona, animal, paisaje o situación. El autor recurre a la descripción siempre que necesite provocar en el lector una representación mental de lo que se está hablando en el texto. Una descripción intenta, por todos los medios, hacer una reproducción fiel de la situación, hecho político o acontecimiento a través de sus rasgos distintivos.
Decimos que la descripción es la intención comunicativa de todos los textos ya que, es a través de ella, que los géneros explicativos, argumentativos y literarios consiguen enriquecer su información. Los documentos que utilizan la descripción como propósito comunicativo predominante (como los catálogos de venta) son tan escasos por lo que a la descripción se le considera dependiente al resto de los géneros.
Los siguientes son los documentos donde podrás encontrar (y utilizar) la descripción como intención comunicativa:
- NOVELAS
- CUENTOS
- POSTALES Y CARTAS
- CATÁLOGOS
- GUÍAS TURÍSTICAS
- LIBROS DE VIAJE
- SUPLEMENTOS SEMANALES
- REPORTAJES
- DIARIOS
En cuanto al uso de recursos lingüísticos, la descripción emplea a los adjetivos calificativos como su principal herramienta para retratar los rasgos de aquello que se busca describir, pero esta modalidad textual también es rica en complementos nominales y predicados nominales, adverbios y preposiciones de lugar y figuras retóricas.
Todos los capítulos del curso de español
- La comprensión lectora: Estructura y propiedades de un texto
- Ideas Principales y Secundarias de un Texto
- La Intención Comunicativa de los Textos
- Formas del discurso
- Funciones del lenguaje
- La Oración: Sujeto y Predicado
- Objeto directo e indirecto
- La concordancia
- Errores Gramaticales en el Lenguaje Hablado
- ¿Qué es el Acento?
- Los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos
- Signos de puntuación dobles: los paréntesis, las comillas, los signos de interrogación y admiración
- Las mayúsculas y sus reglas ortográficas
- ¿Cómo utilizar correctamente las grafías B, V, S, C y Z?
- Uso de grafías LL, Y, H, R, RR, G y J
- Las reglas de la analogía
- Definición y ejemplos de sinónimos y antónimos
- Definición y ejemplos de los homónimos