La Oración: Sujeto y Predicado

La oración: sujeto y predicado

Muchas de las expresiones que utilizamos día con día para comunicarnos están formadas de sujeto y predicado. Al expresar nuestras necesidades y sentimientos a otras personas con ayuda del lenguaje hablado, estamos usando una gran cantidad de reglas gramaticales que existen dentro de la lengua española. Es a través de tus conversaciones cotidianas que puedes poner a prueba tu dominio del sujeto y predicado, sin embargo como estudiantes es necesario que conozcamos las reglas de su utilización.

Antes de comenzar a estudiar la parte de la gramática en la que se explica qué son el sujeto y predicado, primero debes familiarizarte con el concepto de la oración. Aunque sean bastante útiles al momento de comunicarnos no todas las expresiones que integran el lenguaje hablado pueden ser consideradas como oraciones y si bien es cierto que identificarlas no es una tarea complicada, al momento de presentar un examen pueden surgirnos más de una duda.

En nuestras clases de español aprendemos que una oración es la unidad mínima de lenguaje no obstante esta definición provoca más preguntas de las que debería resolver. Es más sencillo entender la oración de la lengua española como el medio a través del cual nuestro interlocutor puede comprender claramente qué es lo que estamos expresando, es decir, podemos considerar a una palabra o a un conjunto de palabras como oración siempre y cuando estén organizadas de tal manera que su intención sea transmitir un mensaje.

Usos de Sujeto y Predicado

Oraciones unimembres y bimembres

Ahora bien, la Real Academia de la Lengua Española reconoce dos tipos distintos de oraciones: las oraciones unimembres y las oraciones bimembres.

Las oraciones unimembres son aquellas que están compuestas por un sólo miembro, lo que no necesariamente quiere decir que deban estar formadas por una sola palabra. Este tipo de oraciones pueden estar formadas por un sustantivo o por un predicado pero deben cumplir con el requisito de no tener más que uno sólo de estos dos miembros si hemos de considerarlas como oraciones unimembres.

Un ejemplo claro de las oraciones unimembres son aquellas oraciones que utilizan verbos de clima dentro de su predicado. Cuando decimos: Ayer anocheció muy temprano, le estamos comunicando claramente un mensaje a nuestro interlocutor sin necesidad de incluir un sujeto dentro de esta oración. Otro ejemplo útil de las oraciones unimembres son aquellas expresiones de cordialidad que utilizamos en situaciones formales: ¡Con permiso! ¡Gracias! ¡Saludos!

Las oraciones bimembres son el tipo de oraciones que tiene dos miembros, es decir, están formadas por sujeto y predicado. Antes de mencionar las características de este tipo de oraciones, es necesario que le demos una definición a los miembros que componen a una oración bimembre.

¿Qué es el sujeto?

Es común que en nuestras clases de español se nos diga que el sujeto es quien realiza la acción del verbo, sin embargo no es posible aplicar esta definición a todas las oraciones que podemos encontrar dentro de la lengua española. Una definición más completa del sujeto la podemos encontrar con las preguntas: ¿Quién está realizando la acción del verbo? o ¿Qué es lo que está realizando la acción del verbo?. Si nos encontramos con la oración bimembre: El pizarrón es verde, podremos reconocer fácilmente el sujeto de esta oración si nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que está realizando la acción?. En tal caso, el sujeto de esta oración es pizarrón.

El sujeto más fácil de identificar es aquel que está representado por un sustantivo como se muestra en el siguiente ejemplo: Mariana corre en el parque. Es importante que sepas sin embargo que el sujeto puede estar representado por otro tipo de categorías gramaticales y no sólo por el sustantivo. A continuación te mostraremos una lista de las diferentes clases de palabra que pueden tomar el lugar del sujeto dentro de una oración bimembre:

  1. Los sustantivos son las palabras que utilizamos para nombrar los objetos que nos rodean. Como ya se ha dicho, lo más común es encontrar el sujeto de la oración bajo el disfraz de un sustantivo. ¡No olvides que un sustantivo también puede ser el nombre de una persona!
    • Mariana corre en el parque.
  2. El infinitivo es la forma del de verbo que todavía no ha sido conjugada, puedes identificarlo gracias a sus terminaciones -AR / -ER / -IR. Aunque no parezca, el infinitivo también puede representar al sujeto.
    • Correr es bueno para la salud
  3. Los adjetivos sustantivados son aquellos adjetivos que, unidos al artículo definido, han tomado el lugar del sustantivo. En lugar de referirnos a una persona por su nombre o por un sustantivo que describa su condición podemos hacerlo por su característica más común. En este caso no será difícil reconocerlo bajo su forma de sujeto.
    • El gordo corre por el parque.
  4. Los pronombres personales (yo, tú, él, ella, nosotros, ustedes, ellos, ellas) son las palabras que utilizamos para señalar al actor principal dentro de una conversación. Son comúnmente empleados para evitar repetir el nombre de la persona a la cual nos estamos refiriendo. Al igual que con los sustantivos, ésta también es una de las formas más usuales de identificar a un sujeto.
    • Ella corre en el parque.
  5. Los participios neutro son el conjunto de palabras que está formado del pronombre neutro ‘lo’ más un participio (bailado, sufrido, amado, etc.). El sujeto también puede esconderse dentro de estas expresiones coloquiales.
    • Lo bailado nadie me lo quita.

La lista anterior muestra las diferentes formas en las que podemos encontrar el sujeto dentro de una oración, ten cuidado de no confundirlas con los tipos de sujetos que existen en la lengua española. La siguiente tabla te podrá aclarar cuál es la diferencia que hay entre los dos. Estos son los tipos de sujetos:

Tipo de sujetoCaracterísticasEjemplo
Sujeto tácitoEste tipo de sujeto no está representado por una palabra, en cambio podrás
reconocerlo por la terminación de su verbos. Este sujeto es también llamado
sujeto implícito o sujeto morfológico.
Corre en el parque.
Salió de su casa.
Comeremos en la playa.

Sujeto explícitoEste tipo de sujeto es el que está representado por una de las categorías
gramaticales que se mencionan en la lista anterior. No sólo podremos
reconocerlo por la terminación de su verbo sino además por la palabra
que lo representa. Este sujeto también es llamado sujeto expreso o sujeto gráfico.
David corre en el parque.
Laura salió de su casa.
Ella y yo comeremos en la playa.
Tipos de sujeto

¿Qué es el predicado?

El predicado es el segundo miembro que necesitamos para formar una oración bimembre. En este caso no es necesario utilizar una pregunta para identificarlo, basta con tener en mente que el predicado es todo aquello que se dice con respecto al sujeto. Ya tienes las herramientas para identificar el sujeto dentro de una oración, no te será difícil entonces reconocer su predicado. Aquí te mostramos un ejemplo para hacer más clara esta definición:

El pizarrón es blanco.

En la frase anterior, el sujeto está representado por el sustantivo pizarrón y lo que se está diciendo de éste pizarrón es que es de color blanco. Por lo tanto, el predicado de la oración anterior es: es blanco. Al igual que con el sujeto, el predicado también puede dividirse en distintos tipos, consulta la siguiente tabla para conocer la clasificación del predicado.

Tipo de predicadoCaracterísticaEjemplo
Predicado nominalEl predicado nominal es aquel que está formado
por los verbos ser, estar y parecer. Podemos reconocer
este tipo de predicado porque utiliza los verbos
ser, estar y parecer para aportar una característica
al sujeto con la ayuda de un adjetivo.
¡Si no hay adjetivo, no hay predicado nominal!
El niño es alto.
La mesa está rota.
Los padres parecen contentos.
Predicado verbal El predicado verbal es aquel que está formado por
todos los verbos excepto aquellos que son empleados
por el predicado nominal (ser, estar, parecer).
Este es el tipo de predicado que hace énfasis en la acción
y no en el sujeto.
El niño hace la tarea.
Mi vecino compró una mesa.
Los padres trajeron a su hijo.
Tipos de predicado

El predicado es asociado comúnmente a un verbo por lo que es fácil identificarlo siempre y cuando encontremos dentro de la oración este mismo verbo en una de sus formas conjugada: Yo bailo, Él tiene, Ella ama. Sin embargo, dentro de las oraciones encontrarás con frecuencia formas no personales del verbo que de igual manera están asociadas al predicado.

Estas son las formas no personales del verbo:

  • Infinitivo: Puedes identificarlo fácilmente gracias a sus terminaciones /-AR/ /-ER/ /-IR/. Algunos ejemplos del infinitivo son correr, buscar, soñar. Un infinitivo puede sustituir a un sustantivo dentro de la oración.
  • Gerundio: Esta forma impersonal del verbo tiene las siguientes terminaciones /-ANDO/ /-IENDO/. Estos son algunos ejemplos del gerundio: cocinando, corriendo. Un gerundio puede sustituir a un adverbio dentro de la oración.
  • Participio: Puedes reconocer la última forma impersonal del verbo por sus terminaciones /-ADO/ /-IDO/ /-TO/ /-SO/ /-CHO/. Algunos ejemplos del participio son: bailado, tenido, hecho, impreso. El participio puede sustituir al adjetivo dentro de la oración.

Recordemos que las oraciones bimembres están formadas por dos miembros, el sujeto y el predicado. Para que una oración bimembre tenga sentido, ambas partes de la oración deben estar enlazadas a través de la concordancia de número y persona. El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado deben de referirse a la misma persona si lo que deseamos es transmitir un mensaje claro. Veamos un ejemplo:

El niño corre rápidamente.

En la oración anterior, el núcleo del sujeto es el sustantivo el niño mientras que el núcleo del predicado es el verbo corre. Ambas categorías gramaticales hablan de la tercera persona del singular (él) hecho que podemos confirmar por la terminación del verbo. Si por el contrario, la oración estuviera escrita de la siguiente manera:

El niño corremos rápidamente.

Estaríamos hablando de un tipo de oración agramatical e incorrecta.