Las reglas de la analogía

Qué son las analogías

Entender el concepto de analogía es tan importante como aprender las operaciones básicas de las matemáticas. Aunque es cierto que no utilizamos el recurso de la analogía con la misma frecuencia con la que empleamos las reglas de la aritmética, es necesario que entendamos los principales criterios de la analogía.

Muchos de los objetos, animales o fenómenos que nos rodean guardan entre sí una relación aunque su apariencia pueda hacernos creer que son opuestos . La analogía es la herramienta que nos permitirá obtener información de manera indirecta de todo aquello que forma parte de nuestro ambiente más inmediato.

Realizar ejercicios de analogía con regularidad nos puede permitir hacer uso de nuestro razonamiento de manera ordenada y lógica, haciendo a un lado la apariencia y concentrándonos en las características importantes de todo lo que nos rodea. En este sentido, la analogía no es sólo una lección más de tu curso de lengua española, sino una habilidad que te puede ser de utilidad en tu vida diaria.

¿Qué es una analogía?

La palabra analogía se comenzó a utilizar a partir del siglo XVI y su origen, al igual que el de muchos términos de nuestro vocabulario, proviene del idioma griego. Muchos de los términos que utilizamos día a día son el resultado de unir dos vocablos griegos; la palabra analogía, al no ser la excepción, fue construida con el prefijo ANÁ y con el sustantivo LOGOS.

Los vocablos griegos de la antigüedad tenían múltiples significados por lo que su traducción a otros idiomas es complicada, se sabe sin embargo que el prefijo –ana significa conforme a y el sustantivo logos era utilizado para referirse a la razón. De tal manera que, etimológicamente, la palabra analogía se interpreta como lo que es conforme a la razón o lo que es compatible con la lógica.

A lo largo de tu aprendizaje, encontrarás muchas explicaciones de lo que es una analogía dentro de libros de texto, publicaciones de filosofía o diccionarios. La manera más sencilla sin embargo de entender qué es una analogía, es con la siguiente definición:

Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos o más términos.

En el campo del razonamiento verbal, una analogía está formada por dos pares de términos o palabras; en la mayor parte de tus ejercicios los términos son sustantivos, sin embargo también es posible encontrar analogías formadas por verbos o por adjetivos. Este primer par de sustantivos es conocido como premisa y en ella podrás reconocer el criterio de relación; el segundo par de sustantivos es conocido como par análogo. En tus exámenes o ejercicios, el par análogo es la respuesta correcta.

La semejanza entre la premisa y el par análogo la reconocerás fácilmente por las características que comparten mientras que un criterio de relación es la regla de semejanza utilizada para asociarlos.

Los siguientes ejemplos te mostrarán de una manera más clara lo que es una analogía y cuáles son las partes con las que está construida:

Llovizna es a tormenta como

viento es a huracán.

El ejemplo anterior nos muestra cuál es la estructura correcta de una analogía. En este caso particular, podemos observar que los pares de palabras que forman la analogía (llovizna y tormenta; viento y huracán) son semejantes porque comparten el mismo criterio de relación, es decir, el criterio de relación conocido como de grado o intensidad. Hay un sinfín de criterios de relación utilizados para construir e identificar una analogía, en tus clases de habilidad verbal sólo estudiarás los criterios de relación más comunes, por ejemplo:

  • Relación de sinonimia
  • Relación de antonimia
  • Relación de parte a todo
  • Relación de elemento a conjunto
  • Relación de grado a intensidad
  • Relación de causa a efecto
  • Relación de especie a género
  • Relación de elemento a profesión
  • Relación de característica
  • Relación de función

Método ROC para resolver una analogía

El método ROC (relación, orden y características) consiste en tres pasos a seguir para resolver una analogía sin muchas confusiones. El objetivo de los ejercicios de analogía es entrenar tu capacidad de razonar verbalmente, por lo que la respuesta correcta estará escondida entre varios distractores. Debido a su similitud, todos los distractores podrán parecerte opciones correctas sin serlo en realidad.

Primer paso para resolver una analogía: Identificar la relación

El paso número 1 para resolver una analogía es identificar cuál es el criterio de relación establecido por la premisa. Recordemos que una premisa es el primer par de palabras que encontramos en una analogía, por su parte, el criterio de relación nos muestra la manera en cómo estas dos palabras están relacionadas. En los siguientes pares de palabras podrás observar cuáles son los criterios de relación más estudiados en las lecciones de habilidad verbal:

Estudiante – Alumno

En una analogía de sinonimia los términos están relacionados entre sí por tener significados equivalentes.

Noche – Día

En una analogía de antonimia los términos están relacionados entre sí por tener significados opuestos.

Órgano – Cuerpo

En una analogía de parte a todo, el primer término es un miembro del conjunto que está representado por el segundo término. Estos dos términos deben ser codependientes.

Isla – archipiélago

En una analogía de elemento a conjunto, la primer palabra es un sustantivo individual mientras que la segunda palabra es un sustantivo colectivo. Estos dos términos son independientes.

Bueno – Excelente

En una analogía de intensidad, ambos términos están relacionados por ser los extremos de un mismo fenómeno.

Terremoto – Destrucción

En una analogía de causa y efecto, el primer término representa el origen de una situación que puede suceder en el futuro. El segundo termino el fenómeno desencadenado por causa el primer término.

Diseñador – Creatividad

En una analogía de característica, el primer término señala algún rasgo distintivo del segundo término.

Yen – Moneda

En una analogía de especie a género, el primer término es la parte incluida y el segundo término es la parte incluyente.

Carpintero – Serrucho

En una analogía de elemento a profesión, el primer término es la herramienta con la que el segundo término realiza su profesión u oficio.

Brocha – Pintura

En una analogía de función, el primer término representa un objeto mientras que el segundo objeto representa su utilidad.

Segundo paso para resolver una analogía: Observar el orden de los términos

El segundo paso para resolver una analogía es observar cuál es el orden de palabras establecido por la premisa. Si, por ejemplo, tienes una analogía donde la premisa establece una relación de causa y efecto, deberás descartar de entre las opciones aquellos pares de palabras cuyo primer término sea el efecto y no la causa. El siguiente es un ejemplo de analogía donde la premisa y el par análogo comparten el criterio de relación conocido como de causa y efecto, sin embargo, al no mantener el mismo orden de palabras establecido en la premisa, la analogía es falsa:

Terremoto es a destrucción como

incendio es a fuego.

La causa de una ciudad destruida podría ser un terremoto, no obstante la causa de un fuego no es un incendio.

Tercer paso para resolver una analogía: Encontrar características similares

Si ya has identificado el par análogo o la pareja de términos que cumple con el mismo criterio que la premisa, debes asegurar tu respuesta siguiendo el tercer paso. El tercer paso para resolver una analogía es observar las características de cada par de palabras con el objetivo de restringir el campo semántico.

En tus ejercicios de analogía encontrarás opciones que cumplen con el criterio de relación y con el orden de la premisa, sin embargo, las características de los objetos o fenómenos a los cuales se refiere son incompatibles. En este paso es muy importante conocer la definición de todos los términos que forman una analogía así como la categoría gramatical a la cual pertenecen, de otra manera te será muy difícil realizar este ejercicio de razonamiento verbal.

El siguiente es un ejemplo de analogía de antonimia cuyos términos no comparten características en común:

Fiesta es a duelo como

sencillo es a solemne.

Las palabras fiesta y duelo se refieren a dos tipos de celebraciones que realizan los seres humanos, ambos son sustantivos; por el contrario, las palabras sencillo y solemne son adjetivos utilizados para describir este tipo de celebraciones. La respuesta correcta debe de estar formada por sustantivo, y si las opciones lo permiten, estos sustantivos deben referirse a celebraciones o actividades que realicen las personas con frecuencia. La respuesta correcta es:

Fiesta es a duelo como

comedia es a tragedia.

Ejercicios de Analogías

Ejercicios prácticos de tipos de Analogías