¿Qué son los homónimos?
Tal como lo hemos explicado en la publicación sobre los sinónimos y los antónimos, todas las palabras de la lengua española pueden clasificarse de acuerdo a su significado. Esta es una tarea que la rama de la semántica se ha encargado de realizar. Los homónimos forman parte de las categorías que la semántica utiliza para intentar agrupar todas las palabras que tiene el español.
La homonimia es la relación establecida entre dos o más términos que tienen en común la pronunciación, la escritura o ambas, pero su significado es distinto. Si esta palabra te parece extraña, puedes apoyarte en sus raíces griegas para comprender y memorizar su definición. El término griego homo quiere decir lo mismo; por su parte, el vocablo ónoma hace referencia al nombre de los objetos.
Esta categoría de la semántica, la homonimia, se puede subdividir a su vez en dos clases de palabras: los homógrafos y los homófonos.
➤ ➤ Los homógrafos son todas aquellas palabras que se escriben y se pronuncian de la misma manera pero su significado no es el mismo.
➤ ➤ Los homófonos son todas aquellas palabras que se pronuncian de la misma manera pero su escritura y su significado son distintos.
Como sucede con muchas palabras de la lengua española, los términos ‘homógrafo’ y ‘homófono’ también están formados por dos raíces griegas. El vocablo griego homo, el cual ha servido para construir por igual las palabras homonimia, homógrafo y homófono, significa lo mismo. A su vez, los términos grafo y phoné significan escribir y sonido respectivamente. De esta manera, podemos observar que, etimológicamente la palabra homófono hace referencia a todas aquellas palabras que se escuchan igual; la palabra homógrafo describe a todas las palabras que se escriben igual.
Para hacer más claras estas definiciones, en la siguiente lista de palabras encontrarás ejemplos de términos homófonos y homógrafos. Trata de identificar aquellos cuya ortografía te es más difícil de recordar y comienza a corregir tus publicaciones en redes sociales.
Ejemplos de homófonos
Estos son sólo algunos de los homófonos que existen dentro de la lengua española. Los homófonos son la causa principal de muchos de los errores de ortografía que cometemos al momento de escribir publicaciones en internet o redactar trabajos para el colegio.
Hoy por la mañana, he hecho el desayuno para mis hijos.
Todos los días echo abono a mis plantas.
La primera oración utiliza el verbo hacer para hablar de una acción que ya ha sido realizada; por su parte, la segunda oración conjuga el verbo echar en tiempo presente para referirse a la práctica de un hábito.
Yo habría recorrido todo el continente sólo para encontrar a mi hijo.
El señor abría la puerta del restaurante mientras su mujer buscaba una mesa.
El sujeto que habla en la primera oración está expresando una condición con la ayuda del verbo haber, mientras que en la segunda oración la acción se refiere al verbo abrir.
El tubo del lavabo está comenzando a oxidarse.
Él tuvo una mala racha durante la pandemia, ¡menos mal que ya se ha recuperado!
El tubo es una herramienta, generalmente de metal, que utilizamos para darle dirección a algún líquido. La segunda oración utiliza el verbo tener en tiempo pasado para expresar la acción de poseer.
El perro ha quedado ciego después de la operación.
Yo siego mis campos de trigo constantemente.
El adjetivo ciego puede ser empleado como sinónimo de invidente; el verbo segar es utilizado como sinónimo de cortar.
El ciervo exhaló su último aliento de vida antes de que el cazador lo encontrara.
El oficio de siervo ha dejado de ser practicado desde la antigüedad.
Un ciervo es un animal mamífero que guarda un gran parecido con los venados. Un siervo, en cambio, es una persona cuyas actividades están relacionadas con la servidumbre.
Asia es un continente muy atractivo para muchos turistas.
El auto de color verde se dirige hacia la derecha.
La palabra Asia, como se indica en la primera oración, es uno de los cinco continentes. La palabra hacia es una preposición utilizada para indicar una dirección.
Ante esta ola de calor, el ayuntamiento se ha propuesto alagar algunas partes de la ciudad.
Si te encuentras con una persona triste, intenta halagar su manera de vestir.
El verbo alagar significa cubrir de agua un terreno para formar lagos artificiales; por otra parte, el verbo halagar de la segunda oración es sinónimo de alabar.
¡Ay! No me di cuenta de que el plato está muy caliente.
Hay comida en el refrigerador, puedes tomar lo que tú quieras.
Los homófonos anteriores son el ejemplo más común de las faltas de ortografía que pueden ser encontradas en las red. La interjección ¡Ay! la podemos utilizar para expresar una emoción muy profunda, tal como lo son la alegría y el dolor. En la segunda oración, la palabra hay es una de las muchas formas conjugas del verbo haber.
Tomé una baya de este árbol, es en verdad deliciosa.
Creo que va a ser necesario que yo vaya a tu casa.
El sustantivo baya hace referencia al fruto de un árbol que puede o no ser injerido. La segunda oración utiliza el homófono vaya como forma conjugada del verbo ir.
Según las reglas del juego, la persona que logre tener un as de espadas, obtendrá la victoria.
Has roto tu juramento una vez más.
El término as hace referencia a uno de los numerosos naipes que podemos encontrar en una baraja. La palabra has es una forma conjugada del verbo hacer.
Ejemplos de homógrafos
Los homógrafos no te causarán tantos dolores de cabeza en cuanto a la ortografía se refiere. ¡Todos se escriben de la misma manera!. Sin embargo, no conocerlos puede llegar a confundirte; recuerda que estamos ante un tipo de palabras polisémicas (palabras que cuentan con más de un significado) y, el hecho de que su escritura nunca se vea alterada, puede representar tanto una ventaja como una trampa para ti.
La playa es mi lugar favorito, en verdad la amo.
Ese perro es muy bonito, es una lástima que tenga un amo.
La primera oración utiliza una forma conjugada del verbo amar en presente. La segunda oración, por su parte, emplea un sustantivo cuyo sinónimo es dueño.
El banco se vio obligado a cerrar a causa de la crisis.
Necesito comprar un nuevo banco para sentarme.
El banco al que hace referencia la primera oración es una institución financiera. El banco de la segunda oración es un objeto que utilizamos para sentarnos.
Ana pasó la noche en vela intentando escribir un borrador.
El borrador de la pizarra se encuentra extraviado.
Dentro del contexto de la literatura o de las artes gráficas, un borrador es el boceto donde son plasmadas las primeras ideas de un futuro proyecto. La palabra borrador también hace referencia al objeto de la pizarra que utilizan los profesores para borrar un error.
La pila de mi celular se ha descompuesto.
Hay una pila de basura fuera de nuestro departamento.
La pila de los aparatos eléctricos es la herramienta que les suministra la corriente con la que pueden seguir en funcionamiento. Una pila también es un sustantivo coloquial que se emplea para describir a un cúmulo de objetos de diferente naturaleza.
Hay una empresa que cada año dona 1 millón de dólares.
Hoy por la mañana me levanté con ganas de comer una dona.
El verbo donar es sinónimo de ayudar económicamente a alguna asociación de bienestar social. El sustantivo dona hace referencia al tipo de pan dulce que podemos disfrutar en nuestros desayunos o cenas.
La cura para esta enfermedad llegará en dos años.
El cura de la iglesia exoneró a los delincuentes.
La cura es sinónimo del antídoto necesario para la rehabilitación de un paciente. Un cura es una persona que ha elegido ser un predicador como profesión.
El río atraviesa todos los rincones de la ciudad.
Cuando río a carcajadas, mi estómago me comienza a doler.
El sustantivo río hace referencia a una corriente de agua dulce. El rio de la segunda oración es en realidad una forma conjugada del verbo reír.
Hay empresas que no tienen suficiente capital para invertir.
La capital de Francia es el lugar más visitado en el mundo.
El capital, sustantivo masculino, es un término utilizado en las finanzas para referirse al dinero. La capital de un país es la ciudad más importante.
La copa de vidrio se rompió ayer en la noche.
La copa del campeonato fue entregada al mejor competidor.
La copa de la primera oración es el tipo de recipiente que es utilizado para servir y beber vino. La copa de la segunda oración es un premio que las instituciones deportivas ofrecen al ganador de algún torneo.
Evita Perón en un personaje muy controvertido de Argentina.
Si quieres llegar a viejo, evita la mala alimentación.
La palabra Evita es el diminutivo del nombre propia Eva. Evita también puede ser la forma imperativa del verbo evitar, muy utilizado para ofrecer consejos a las personas.
Todos los capítulos del curso de español
- La comprensión lectora: Estructura y propiedades de un texto
- Ideas Principales y Secundarias de un Texto
- La Intención Comunicativa de los Textos
- Formas del discurso
- Funciones del lenguaje
- La Oración: Sujeto y Predicado
- Objeto directo e indirecto
- La concordancia
- Errores Gramaticales en el Lenguaje Hablado
- ¿Qué es el Acento?
- Los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos
- Signos de puntuación dobles: los paréntesis, las comillas, los signos de interrogación y admiración
- Las mayúsculas y sus reglas ortográficas
- ¿Cómo utilizar correctamente las grafías B, V, S, C y Z?
- Uso de grafías LL, Y, H, R, RR, G y J
- Las reglas de la analogía
- Definición y ejemplos de sinónimos y antónimos
- Definición y ejemplos de los homónimos