Signos de puntuación dobles: los paréntesis, las comillas, los signos de interrogación y admiración.

Signos de puntuación dobles

Dentro de muchas de las lenguas modernas que se hablan hoy en día, el español marca una diferencia por la utilización de los signos de puntuación dobles. Estos signos de puntuación son empleados para contener cierto tipo de información complementaria que se desea agregar al texto; o bien, para indicarle al lector con qué tipo de entonación deben interpretarse algunas oraciones.

Los signos de puntuación de la lengua española son 9, podemos dividirlos en aquellos que nos auxilian en la tarea de organizar nuestras ideas dentro de un texto y en aquellos otros que añaden un valor extra a la narración. El punto, la coma, el punto y coma y los puntos suspensivos pertenecen a la primera categoría; si lo que necesitas es ordenar de manera coherente tus ideas en un texto, puedes consultar en esta publicación sus reglas de utilización.

El segundo grupo de signos de puntuación — los llamados signos dobles —, también tienen por tarea la organización de la información de las ideas, salvo que, este tipo de información no es la protagonista del texto. Sin duda podrás encontrar textos en español en los que no se utilizan ni uno sólo de los signos de puntuación dobles; si el autor ha utilizado de manera correcta el punto, la coma, el punto y coma y los puntos suspensivos, este tipo de excepciones narrativas no carecerá de sentido. ¿La razón? Los signos de puntuación dobles relacionan ideas o datos que pueden ser omitidos con libertad dentro del contenido que nos está exponiendo el autor.

Se les llaman signos de puntuación dobles porque acompañados de una pareja. Ahí donde observes que una nueva oración se ha abierto con el paréntesis de apertura, ya sabrás que, en algún punto del párrafo, el paréntesis de cierre concluirá este enunciado. Los signos de puntuación de apertura son los siguientes:

Los paréntesis ( )

Las comillas ” “

Los signos de interrogación ¿ ?

Los signos de admiración ¡ !

En las siguientes secciones podrás consultar las reglas de utilización de los signos de puntuación dobles. Al final de esta publicación te verás sorprendido por uno de los usos poco comunes de los signos de exclamación; te sorprenderás de que es posible ser espontáneo y ortográfico al mismo tiempo. Si, por el contrario, eso de repartir información extra en tus publicaciones no es parte de tu estilo de redacción (o de vida), no está por de más que vuelvas a revisar las reglas de ortografía del punto, la coma, el punto y coma y los puntos suspensivos.

Reglas de los signos de puntuación dobles: los paréntesis

Un inciso gramatical es un recurso que la lengua española nos permite utilizar para expresar conceptos de manera separada. Las comas, las rayas y los paréntesis son los signos de puntuación que podemos emplear para realizar incisos gramaticales al interior de un enunciado. Esta información enriquece la idea que estamos desarrollando sin necesidad de hacer juegos extraños con otros signos de puntuación. No olvides que los puntos, las comas, el punto y coma y los puntos suspensivos siempre se escribirán por fuera de los paréntesis.

  1. Los paréntesis se utilizan cuando queremos introducir explicaciones largas dentro de un enunciado.

Llegué tarde a mi trabajo otra vez (como el tráfico estaba bastante pesado tuve que volver a mi casa por la bicicleta y dejar el auto). Mi jefe estaba en verdad molesto conmigo. ¡Qué va! Ya se le pasará…

  1. Los paréntesis se utilizan cuando queremos agregar datos importantes a la oración, por ejemplo, lugares, fechas o autores.

El cine de oro en México (1933) pudo desarrollarse en nuestro país gracias a la llegada de los españoles que buscaban protegerse del gobierno autoritario de Francisco Franco. Este encuentro de culturas permitió a los mexicanos explotar sus talentos como creadores cinematográficos. Hoy, este gran trabajo entre México y España sigue provocando admiración en muchas partes del mundo.

  1. Los paréntesis se utilizan cuando queremos agregar el significado de una palabra.

La tilde (también conocido como acento ortográfico) es indispensable en nuestra lengua. El inglés es uno de los idiomas que lo descarta completamente.

  1. Los paréntesis se utilizan para introducir opciones en un texto.

Pueden revisar la (las) hoja(s) de datos.

  1. Los paréntesis se utilizan cuando omitimos un fragmento dentro de una cita textual.

“En un lugar de la Mancha (…) no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.

  1. Los paréntesis se utilizan para reproducir citas textuales.

El epílogo de la obra que leímos en clase nos dio pauta para crear un poema, el cual recibió ayer un premio” (autor, año, página).

Reglas de los signos de puntuación dobles: las comillas

Las comillas son otro de los signos de puntuación dobles que nos auxiliarán en la tarea de enriquecer la información que le estamos proporcionando a nuestro lector a través del texto. Estos signos de puntuación dobles se utilizan cuando queremos agregar un mensaje del cual nosotros no somos el autor.

Hay tres tipos de comillas en la lengua española: las comillas angulares (también llamadas latinas o españolas), las comillas inglesas y las comillas simples. Puedes utilizar con libertad, si es que se te ocurre una manera de hacerlo, los tres tipo de comillas en un sólo enunciado; cada una de estas comillas tiene un uso específico. Observa el siguiente ejemplo:

«Con voz profunda, la abuela dijo “ahorita te doy un ‘estate quieto’ si no me haces caso, chamaco”».

¿Puedes reconocer el nombre de cada una de las comillas del enunciado anterior? ¡Nosotros te ayudamos!

Las comillas angulares son: << … >>

Las comillas inglesas son: ” … “

Las comillas simples son ‘ … ‘

Ahora que sabes de qué manera se clasifican las comillas, estás preparado para identificar el uso de cada una de ellas.

  1. Utiliza las comillas inglesas para insertar una cita textual

Al hacer una cita textual se busca enunciar las palabras que alguien más mencionó; recuerda colocar el punto antes de concluir tu cita entre textual.

Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

  1. Utiliza las comillas para marcar situaciones o expresiones irónicas.

Encuentro la televisión muy “educativa”, cada vez que alguien la enciende me voy a mi habitación a leer un libro.

  1. Utilizamos las comillas inglesas para incluir una palabra soez, coloquial o vulgar.

Me dijo que era una “perrucha”.

  1. Las comillas se pueden utilizar para insertar los títulos de poemas, cuentos y artículos, ya sean estos de revistas o de periódicos.

La revista que quiero crear tendrá el mejor contenido. Habrá poemas de autores famosos como “Los amorosos” de Jaime Sabines; los cuentos como “El gato negro” de Edgar Allan Poe tendrán una sección especial. Mi sobrina se encargará de la parte científica, acaba de publicar un artículo titulado: “Se hace nuevo descubrimiento sobre células cancerígenas”.

  1. Utilizamos las comillas para escribir sobrenombres, apodos o seudónimos.

Ernesto “Che” Guevera fue uno de los revolucionarios más famosos de la historia.

  1. Utilizamos las comillas cuando se busca reproducir pensamientos en textos narrativos. Si los pensamientos ocupan varios párrafos, se coloca comilla de cierre al inicio de cada uno.

“Si no acepto, me quedo como el perro de las dos tortas, sin una y sin la otra, ¡así que me decido por una!»

¿Y si mejor me espero a que me den la más grande? ¡En una de esas me conviene!

“Voy a elegir la primera que vea, así algo es algo”, pensó don Teofilito.

  1. Las comillas se utilizan para los extranjerismos no adaptados o para los latinismos crudos.

Los extranjerismos son aquellas palabras en otro idioma que aun no asimilamos en nuestro español. Los latinismos crudos son expresiones que pasaron tal cual del latín al español.

Ella es una “femme fatale”, — este extranjerismo francés no se ha adaptado completamente a nuestro idioma por lo que deberá integrarse al texto con ayuda de las comillas —.

Esto es lo que pasó “grosso modo” “grosso modo” es una locución latina que significa “de manera general” o a “grandes rasgos” Tanto los extranjerismos crudos como los latinismos se prefieren en cursivas .

  1. Si queremos citar una cita dentro de una cita, debemos de usar las comillas simples.

«Con voz profunda, la abuela dijo “ahorita te doy un ‘estate quieto’ si no me haces caso, chamaco”».

Reglas de los signos de puntuación dobles: los signos de interrogación y de admiración

El lenguaje escrito necesita tanto de los signos de admiración como de los signos de interrogación para indicar que estamos ante una pregunta o ante una exclamación, de otra manera sería imposible distinguir cuál de entre todas las oraciones que estamos leyendo nos está insinuando una pregunta o una sorpresa.

En español es muy importante que coloquemos tanto el signo de apertura como el signo de cierre. Cuando hacemos preguntas de cualquier tipo, ya sea en sentido irónico, sarcástico, retórico o preguntas comunes y corrientes también las colocamos entre signos de interrogación. Al momento de hablar, la entonación es la encargada de hacernos ver que estamos frente a una pregunta; sin embargo, la escritura necesita que lo hagamos colocando un par de signos de interrogación.

Los signos de admiración también deben de colocar un signo de apertura y un signo de cierre. Con los signos de admiración podemos expresar duda, temor, miedo, enojo, sorpresa, etc. La entonación será la encargada de indicarnos si es que estamos ante una oración exclamativa al momento de hablar.

¿Cómo te llamas?

¡Tienes un insecto en el cabello!

¿Qué es la inteligencia emocional?

Hay un uso de los signos de interrogación que no es bastante utilizado (tal vez por la manera tan extraña en cómo se diferencia del resto). Hay momentos en la vida en los que necesitamos hacer una interrogación y una exclamación al mismo tiempo, no hay un signo de puntuación específico que marque este tipo de entonaciones en la narración. En su lugar, la Real Academia del Español nos ofrece la libertad de utilizar los signos de puntuación y los signos de exclamación al mismo tiempo. Aun si este uso de los signos de puntuación es un tanto extraño, es posible y correcto utilizarlos de la siguiente manera:

¿Qué tú hiciste qué?

¿¡Qué tú hiciste qué!?

¡¿Qué tu hiciste qué?!