Uso de grafías LL, Y, H, R, RR, G y J

Uso de grafías LL, Y, H, R, RR, G y J

Las grafías o letras son signos gráficos que utilizamos para comunicarnos con ayuda de la lengua escrita. Existen un gran número de palabras que, al pronunciarlas, no podemos distinguir la diferencia que su escritura guarda entre ellas. A no ser que tomemos un curso básico de ortografía, será prácticamente imposible relacionar cuáles son los sonidos que corresponden a cada grafía.

Nuestro idioma, el español, cuenta con 17 fonemas o sonidos que representan una consonante. No todos los sonidos de la lengua española están asociados a una letra. Habrá más de un fonema que, por la naturaleza del español, deberán compartir su grafía. En la siguiente tabla podrás observar, con más claridad, cuáles es la relación entre grafías, sonidos y ortografía de la lengua española.

GRAFÍASONIDOEJEMPLOS
LL/ll/ /y/llave, lloriqueo, llueve, llamativo
Y/y/, /i/yugular, yema, apoyemos, inyección
HLa letra H no representa ningún sonidoHoracio, hogar, humano, historia
R después de B, C, D, F, G, K, P, T
y R final de sílaba o de palabra
/r/ (sonido suave)bronquio, cráneo, dragón, frío, gracias, preso,
trabajo, abatir, aclamar, soltar, cardiología, cáscara,
R-, -RR-,
R después de N, L, S
/rr/ (sonido fuerte)alrededor, honrado, israelita, enriquecer, renuncia, Rocío,
G + A, O, U
GU + E, I
/g/gato, gozar, gusano, albergue guitarra, guisado, guerra
J/j/Jacinto, jabalí, jade, jaguar, cajero, rojito, jabón, jabalí

Reglas ortográficas y ejemplos para el uso de la grafía G

1.
Se escriben con letra G las palabras compuestas que empiecen con el prefijo GEO-

  • Geotermal
  • Geofísica
  • Geología
  • Geocéntrico
  • Geométrico
  • Geopolítica

2.
Se escriben con la letra G las palabras que terminen con la partícula -GEN

  • Virgen
  • Origen
  • Resurgen
  • Margen
  • Imagen
  • Aborigen

3.
Se escriben con la letra G las palabras que posean las siguientes terminaciones: -GÉLICO,

GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO, -GESIMAL, -GÉSIMO, -GÉTICO

  • Arcangélico
  • Evangélico
  • Angélico
  • Arcangélica
  • Evangélica
  • Angélica
  • Alergénico
  • Hipoalergénico
  • Antigénico
  • Fotogénico
  • Transgénico
  • Génico
  • Cuadragesimal
  • Sexagesimal
  • Vigesimal
  • Cuadragenario
  • Nonagenario
  • Octogenario
  • Quincuagenario
  • Septuagenario
  • Sexagenario
  • Congenio
  • Primigenio
  • Eugenio
  • Malgenio
  • Ingenio
  • Pergenio
  • Cuadragésimo
  • Nonagésimo
  • Octogésimo
  • Quincuagésimo
  • Sexagésimo
  • Septuagésimo
  • Heterogéneo
  • Homogéneo
  • Monogéneo
  • Digeneo
  • Congénito
  • Ingénito
  • Cuartogénito
  • Segundogénito
  • Primogénito
  • Energético
  • Apologético
  • Bioenergético
  • Magnético
  • Cinegético
  • Cinegético

4.
Se escribe con letra G las palabras que tengan las siguientes terminaciones: -GIA, -GIO, -GIÓN, -GIONAL, -GIONARIO, -GIOSO y -GÍRICO

  • Regia
  • Plagia
  • Verborragia
  • Sinergia
  • Antropofagia
  • Polifagia
  • Regional
  • Subregional
  • Interregional
  • Transregional
  • Panegírico
  • Espagírico
  • Plagio
  • Refugio
  • Naufragio
  • Sortilegio
  • Litigio
  • Vestigio
  • Correligionario
  • Legionario
  • Regionario
  • Religionario
  • Religión
  • Región
  • Legión
  • Subregión
  • Irreligión
  • Contagioso
  • Elogioso
  • Irreligioso
  • Religioso
  • Antirreligioso
  • Prodigioso

5.
Se escriben con G los verbos que, en su modo infinitivo, terminen en -GER, -GIR, -GERAR y -GIAR

  • Recoger
  • Acoger
  • Proteger
  • Encoger
  • Emerger
  • Escoger
  • Colegiar
  • Contagiar
  • Prestigiar
  • Refugiar
  • Desprestigiar
  • Fingir
  • Elegir
  • Exigir
  • Dirigir
  • Rugir
  • Sumergir
  • Exagerar
  • Refrigerar
  • Aligerar
  • Beligerar
  • Monigerar

¡Atención! Los siguientes verbos y sus derivados son las excepciones a esta regla:

tejer, crujir

6.
Delante de las vocales I, E, la letra G tiene un sonido gutural fuerte.

  • Gelatina
  • Gemelo
  • Genaro
  • Generoso
  • Angel
  • Ligero

  • Gimnasio
  • Gitana
  • Ginecólogo
  • Gimnasta
  • Ginebra
  • Giratorio

7.
Para representar gráficamente el sonido gutural suave, colocamos una U muda entre las letra G y las vocales E, I

  • Guerra
  • Ceguera
  • Espagueti
  • Guepardo
  • Erogue
  • Guerrero
  • Guillotina
  • Águila
  • Seguidor
  • Extinguida
  • Amiguísimo
  • Siguiente

8.
Para marcar la pronunciación de la U en las sílabas GÜI y GÜE, se coloca la diéresis (¨) por encima de la vocal Ü. No olvides escribir la diéresis también en las palabras mayúsculas

  • Agüita
  • Bilingüismo
  • Psicolingüista
  • Contigüidad
  • Pingüino
  • Güipil

  • Agüero
  • Desagüe
  • Bilingüe
  • Nicaragüense
  • Paragüero
  • Sinvergüenza

9.
Si tiene sonido gutural suave, la letra G se utiliza delante de las vocales A, O, U y de cualquier consonante:

  • Galán
  • Galaxia
  • Galardón
  • Ganar
  • Ganadero
  • Galope
  • Golfo
  • Golondrina
  • Gótico
  • Gondolero
  • Gorro
  • Golosina
  • Guacamole
  • Guadaña
  • Gusano
  • Gustar
  • Guacamayo
  • Guatemala

Reglas ortográficas y ejemplos para el uso de la grafía J

1.
Se escriben con la letra J las palabras que terminan en -JERÍA

  • Brujería
  • Extranjería
  • Mensajería
  • Relojería
  • Ovejería
  • Espejería

2.
Se escriben con letra J los infinitivos y las conjugaciones de los verbos terminados en -JIR y

-JAR

CRUJIR

  • Yo crujía
  • Tú crujías
  • Él crujía
  • Nosotros crujíamos
  • Ustedes crujían
  • Ellos crujían

BAJAR

  • Yo bajaba
  • Tú bajabas
  • Él bajaba
  • Nosotros bajábamos
  • Ustedes bajaban
  • Ellos bajaban

3.
Los sonidos JE y JI están presentes en las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos no se escriben con la letra J

DISTRAER

  • Yo me distraje
  • Tu te distrajiste
  • Él se distrajo
  • Nosotros nos distrajimos
  • Ustedes se distrajeron
  • Ellos se distrajeron

DEDUCIR

  • Yo deduje
  • Tú dedujiste
  • Él dedujo
  • Nosotros dedujimos
  • Ustedes dedujeron
  • Ellos dedujeron

4.
Se escriben con la letra J los sonidos fuertes de las palabras escritas con las siguientes sílabas: -JA, -JO y -JU

  • Jalapeño
  • Jamaica
  • Jamón
  • Jazmín
  • Jaguar
  • Jardinería
  • Jornalero
  • Jovial
  • Joyería
  • Jocoso
  • Joven
  • Joya
  • Júpiter
  • Justicia
  • Jueves
  • Juguete
  • Juntar
  • Juvenil

5.
Se escriben con J las palabras que empiezan con las partículas AJE- y EJE-

  • Ajetreo
  • Ajedrez
  • Ajeno
  • Ajerezado
  • Ajenamiento
  • Ajedrecista
  • Ejercicio
  • Ejemplar
  • Ejecutivo
  • Ejemplificar
  • Ejército
  • Ejecución

6.
Se escriben con J las palabras que terminan con las siguientes partículas: -AJE, -EJE, -JEAR, -JE, -JERO

  • Abordaje
  • Anclaje
  • Andamiaje
  • Chantaje
  • Coraje
  • Doblaje
  • Forceje
  • Despelleje
  • Despeje
  • Festeje
  • Añeje
  • Hereje
  • Ojear
  • Callejear
  • Chantajear
  • Lisonjear
  • Homenajear
  • Pintarrajear
  • Viaje
  • Dopaje
  • Garaje
  • Linaje
  • Rodaje
  • Embruje
  • Callejero
  • Extranjero
  • Bajero
  • Cajero
  • Granjero
  • Pasajero

Reglas ortográficas y ejemplos para el uso de la grafía LL

1.
Se escriben con la letra LL todas las palabras que comienzan con las partículas FA-, FO- y FU

  • Fallaba
  • Fallida
  • Falluca
  • Fallecer
  • Fallecimiento

  • Follaje
  • Folleto
  • Follar
  • Fulleresco
  • Fullería
  • Fullero

2.
Se escriben con la letra LL las palabras que terminan en -ILLO, -ILLA. Esta regla ortográfica se aplica a los diminutivos y a toda clase de palabras.

  • Cosquillo
  • Mancillo
  • Bombillo
  • Cigarrillo
  • Jamonsillo
  • Ladrillo

  • Semilla
  • Gatilla
  • Islilla
  • Ladilla
  • Espadilla
  • Mascarilla

3.
Se escriben con LL todas las formas del verbo hallar

  • Yo hallo
  • Tu hallas
  • Él halla
  • Nosotros hallamos
  • Ustedes hallan
  • Ellos hallan
  • Yo hallé
  • Tú hallaste
  • Él halló
  • Nosotros hallamos
  • Ustedes hallaron
  • Ellos hallaron
  • Yo hallaría
  • Tú hallarías
  • Él hallaría
  • Nosotros hallaríamos
  • Ustedes hallarían
  • Ellos hallarían

4.
Se escriben con la letra LL las palabras que terminan con la partícula -ELLO y -ELLA

  • Sobrecuello
  • Embotello
  • Bello
  • Vello
  • Cuello
  • Sello
  • Doncella
  • Centella
  • Estrella
  • Grosella
  • Huella
  • Botella

¡Atención! Las siguientes palabras son la excepción a esta regla:

plebeyo, leguleyo, desmayo, zarigüeya, omeya

5.
Se escriben con la letra LL los verbos que terminan en -ELLAR, -ILLAR, -ULLAR y -ULLIR

  • Estrellar
  • Atropellar
  • Chillar
  • Centellar
  • Camellar
  • Sellar
  • Bullir
  • Engullir
  • Escabullir
  • Mullir
  • Zambullir

  • Maravillar
  • Arrodillar
  • Horquillar
  • Escudillar
  • Espadillar
  • Acuchillar
  • Aullar
  • Arrullar
  • Maullar
  • Patrullar
  • Apabullar
  • Escabullar

Reglas ortográficas y ejemplos para el uso de la grafía Y

1.
Se utilizará la letra Y al final de una palabra siempre y cuando haya una vocal en la última sílaba

  • Ay
  • Rey
  • Buey
  • Hay
  • Ley
  • Convoy

2.
Se utiliza la letra Y después de los siguientes prefijos: AD-, DES-, DIS- y SUB-

  • Adyacencia
  • Adyuvante
  • Adyacencia
  • Adyacente
  • Subyugar
  • Subyacer
  • Desyugar
  • Desyemar
  • Desyerbar
  • Disyuntora
  • Disyuntivo
  • Disyunción

3.
Se escriben con Y todas las formas verbales que contienen Y siempre y cuando no haya una Y en su modo infinitivo

HUIR: Yo huyo, tú huyes, él huye, ellos huyen, ellos huyeron, que yo huya, que tú huyas, que él huya, que nosotros huyamos, que ustedes huyan, que ellos huyan, que yo huyese, huyamos, no huyan, huyendo, etc.

CAER: Él cayó, ellos cayeron, que yo cayera, que tú cayeras, que él cayera, que nosotros cayéramos, que ustedes cayeran, cayendo, que yo cayese, que tú cayeses, que él cayese, que nosotros cayésemos, que ellos cayesen, etc.

4.
Se escriben con letra Y todas las formas de los verbos ERGUIR y ERRAR, siempre y cuando lleven un acento prosódico en la raíz

¡Pequeño recordatorio! El acento prosódico es el tipo de acento que sólo puede ser identificado cuando pronunciamos una palabra. Al no estar marcado gráficamente por una tilde, lo reconoceremos a través de su sílaba tónica, es decir, de su sílaba más fuerte.

ERGUIR (Presente)

  • Yo yergo
  • Tú yergues
  • Él yergue
  • Ellos yerguen

Erguir (Imperativo)

  • Yergue
  • Yerga
  • Yergan

ERRAR (Presente)

  • Yo yerro
  • Tú yerras
  • Él yerra
  • Ellos yerran

Errar (Imperativo)

  • Yerra
  • Yerre
  • Yerren

5.
Se escriben con Y las palabras de origen grecolatino que terminan con la partícula -PEYA

  • Epopeya
  • Etopeya
  • Idolopeya
  • Onomatopeya
  • Prosopopeya

6.
La Y es ampliamente utilizada en el idioma español como conjunción, es decir, para unir dos elementos de una oración:

El aguacate es un alimento muy consumido por mujeres y hombres.

7.
Existen palabras en el idioma español que pueden escribirse tanto con la letra Y como con la letra H, por ejemplo:

Es correcto escribir hierba como también es correcto escribir yerba. De igual manera, podemos escribir hiedra o yedra sin que por ello vayamos a cometer una falta ortográfica.

Reglas ortográficas y ejemplos para el uso de la grafía R y RR

La letra R se puede usar en forma simple (una R) o bien se puede utilizar en su forma compuesta (doble RR, también llamada dígrafo). La forma simple de esta letra puede representa un sonido fuerte (ratón, Rogelio, rupestre) o un sonido suave (amarillo, intuir, confiar); mientras que su forma compuesta — el dígrafo — representa sólo al sonido fuerte (arroz, tierra, barrio).

1.
Una palabra nunca empieza con RR. Para representar la R de sonido fuerte al inicio de una palabra, basta con utilizar la R simple

  • Rosa
  • Rumania
  • Romero
  • Risa
  • Ratón
  • Rosalía

2.
Se utiliza la R con sonido fuerte después de las letras L, N y S siempre y cuando éstas formen parte de otra sílaba.

  • Mezclar
  • Malrotador
  • Alrevesado
  • Alrededor
  • Enroló
  • Enrayar
  • Deshonra
  • Enratonar
  • Israel
  • Disruptivo
  • Posromanticismo
  • israelitas

3.
Se utiliza la R con sonido fuerte después de los prefijos AB-, DES-, POST- y SUB-

  • Abrí
  • Abril
  • Abrumar
  • Abrigar
  • Abreviatura
  • Abrumar
  • Postre
  • Postrar
  • Postración
  • Postrenacentista
  • Postrimetría
  • Postmoderno
  • Subrayado
  • Subrogar
  • Subrayado
  • Subreino
  • Subrogado
  • Subrepticio

4.
Nunca se deberá utilizar la letra RR al final de una palabra

  • Escribir
  • Proyectar
  • Arropar
  • Amor
  • Altar
  • Albor

5.
La letra R de sonido suave se utiliza entre dos vocales

  • Araña
  • Caricia
  • Parada
  • Cariño
  • Morena
  • Pera

6.
Se utiliza R con sonido suave después de las siguientes letras: B, C, D, F, G, K, P y T

  • Brama
  • Brasil
  • Brazalete
  • Brecha
  • Bravo
  • Bretaña
  • Franja
  • Disfraz
  • Fraile
  • Naufrago
  • Frase
  • Refrán
  • Trompeta
  • Trabaja
  • Tribunal
  • Altruista
  • Trébol
  • Buitre
  • Creta
  • Creyente
  • Crespón
  • Criador
  • Crear
  • Credo
  • Gratis
  • Gracias
  • Grumo
  • Gris
  • Grosella
  • Gruta
  • Druidas
  • Drástico
  • Drogo
  • Druida
  • Droguería
  • Dramaturgo
  • Predio
  • Predicar
  • Precio
  • Preferir
  • Praga
  • Precoces

7.
Es posible utilizar la RR entre dos vocales dentro de una palabra para marcar un sonido fuerte

  • Terrorismo
  • Carrera
  • Extraterrestre
  • Tierra
  • Terremoto
  • Acurrucarse

8.
En el idioma español hay prefijos que terminan con la letra R. Cuando estos prefijos se adhieren a otra palabra, deberá añadirse una R a dicho prefijo

  • Antirreflejo
  • Superresistente
  • Interracial
  • Hiperrealismo

9.
Se utiliza la RR en palabras compuestas, siempre y cuando el segundo término comience con una R simple

  • Matarratas
  • Pararrayos
  • Autorretrato
  • Infrarrojo
  • Vicerrector
  • Contrarreforma

Reglas ortográficas y ejemplos para el uso de la grafía H

1.
Se escriben con letra H todas las palabras que comiencen con los siguientes diptongos: IA, IE, UE y UI

  • Hiato
  • Hialografía
  • Hialoideo
  • Hialurónico
  • Hialotecnia
  • Hiante a
  • Huiclacoche
  • Huida
  • Huidero
  • Huicholes
  • Huidizos
  • Hiedra
  • Hiel
  • Hielera
  • Hiena
  • Hiera
  • Hienda
  • Hueco
  • Huecograbado
  • Huelendenoche
  • Huehuetecacingo
  • Huebra
  • Huehuetoca

2.
Existen ciertas palabras en español que antiguamente se escribían con la letra F. Con el tiempo, la F fue poco a poco desplazada por la letra H tal como se muestra en los siguientes ejemplo:

  • Hoja (de foja)
  • Hijo (de fijo)
  • Hacer (de facer)
  • Helecho (de felecho)
  • Herir (de ferir)
  • Hurto (de furto)

3.
Se escriben con letra H todas las conjugaciones de los siguientes verbos: Haber, hacer, huir, habitar, hablar, hallar, helar, hervir, herir, hincar, hinchar y hundir

HABER (PRESENTE)

  • Yo he
  • Tú has
  • Él ha
  • Nosotros hemos
  • Ustedes han
  • Ellos han

HABITAR (FUTURO PERFECTO)

  • Yo habré habitado
  • Tú habrás habitado
  • Él habrá habitado
  • Nosotros habremos habitado
  • Ustedes habrán habitado
  • Ellos habrán habitado

HACER (PRESENTE DEL SUBJUNTIVO)

  • Que yo haga
  • Que tú hagas
  • Que él haga
  • Que nosotros hagamos
  • Que ustedes hagan
  • Que ellos hagan

HALLAR (IMPERATIVO)

  • Halla
  • Halle
  • Hallemos
  • Hallen

HUIR (CONDICIONAL SIMPLE)

  • Yo huiría
  • Tú huirías
  • Él huiría
  • Nosotros huiríamos
  • Ustedes huirían
  • Ellos huirían

HELAR (GERUNDIO)

  • Hablando

4.
Se escriben con H todas las palabras que comiencen con los siguientes prefijos: HECTO-, HEPTA-, HEXA-, HEMI-, HETERO-, HIDRO-, HIPER-, HIPO-, HOMO-

  • Hectogramo
  • Hectolitro
  • Hectopascal
  • Hemisferio
  • Hemisférico
  • Hemiciclo
  • Hipodérmico
  • Hipoalergénico
  • Hipocalórico
  • Heptagonal
  • Heptasilábico
  • Heptaedro
  • Heterociclo
  • Heterocigótico
  • Heterosexual
  • Homosexual
  • Homonimia
  • Homofonía
  • Hexadecimal
  • Hexaedro
  • Hexagrama
  • Hiperactividad
  • Hiperbólico
  • Hipersensible
  • Hidrobiología
  • Hidrocefalia
  • Hidrobiología

¡Atención! La siguiente palabra es la excepción a esta regla:

omóplato

5.
Se escriben con letra H las siguientes interjecciones:

¡Hola!, ¡Huy!

6.
Se escriben con letra H las siguientes preposiciones:

Hacia, Hasta

7.
Se escriben con letra H todos los compuestos y derivados de las palabras que comienzan con H

HORNO

  • Hornear
  • Hornillo
  • Hornero
  • Hornaza
  • Hornería
  • Hornero

HOSPITAL

  • Hospitalización
  • Hospitalizar
  • Hospitalizado
  • Hospitalario
  • Inhospitalidad
  • Hospitalariamente

HUMO

  • Humareda
  • Humoso
  • Humear
  • Ahumar
  • Desahumar
  • Humoso

8.
Se agrega una H final a las siguientes interrogantes y interjecciones:

¿Eh?, Ah, Eh, Oh, Uh

9.
Se escriben con H intermedia todos los derivados y compuestos de las palabras que están formadas con un prefijo y con una palabra con H inicial

deshonra, ahijado, deshojar, rehacer, deshacer

10.
Algunas palabras que empiezan con la partícula HUE pueden sustituirse por la letra G, por ejemplo:

La ortografía del español acepta la palabra HUIPIL y GÜIPIL como correctas.