Las mayúsculas y sus reglas ortográficas

Las letras del alfabeto de la lengua española se pueden clasificar en diferentes tipos de categorías entre las que se encuentran las letras mayúsculas y las letras minúsculas. La mayor parte del lenguaje escrito que utilizamos para comunicarnos textualmente hace mayor uso de las letras minúsculas, reservando el empleo de las letras mayúsculas sólo a las reglas ortográficas que podrás dominar una vez que hayas completado esta lección.

Conocer las reglas ortográficas de las letras mayúsculas es imprescindible en el arte de la redacción. Algunas de estas reglas nos parecerán bastante evidentes — como lo es la regla que nos pide la utilización de una mayúscula al inicio de un texto —; mientras que, ciertos usos de las reglas mayúsculas nos podrían hacer dudar a la hora de escribir mensajes, cartas o resúmenes para nuestras clases del colegio.

¿Conoces cuáles son los signos de puntuación que nos exigen colocar una letra mayúscula después de su utilización? ¿Los signos zodiacales se escriben con mayúsculas o con minúsculas? ¿Qué regla debemos seguir con los signos de puntuación dobles si es que estamos a mitad de un párrafo y necesitamos escribir una oración interrogativa? Tal vez te sorprenderá saber que esta clase de sustantivo es considerada — desde el punto de vista de la ortografía —, como un nombre propio, por lo que, su escritura deberá iniciar con una letra mayúscula. En cuanto al uso de los dos puntos, su utilización no siempre nos exige iniciar la siguiente oración.

Si no conoces cuáles son estas excepciones a la regla, es probable que te falten por revisar algunos puntos claves sobre el uso de las mayúsculas. Hemos dividido el uso de las letras mayúsculas en 6 grupos de reglas. Te aconsejamos poner tu ideas en claro y armarte con mucha paciencia ya que, en muchos casos, las reglas ortográficas del uso de las mayúsculas son verdaderos desafíos para nuestra lógica. ¿Estás listo?

Primera regla del uso de las mayúsculas

  1. Se escriben con letra mayúscula las primeras palabras de cualquiera texto, sin importar cuál es la forma del discurso con la que se haya redactado. Los siguientes son ejemplos de los más famosos comienzos literarios de la lengua española:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer el hielo.

Cien Años de Soledad, Gabriel García Marquez.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un Hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.

Desde la puerta de La Crónica, Santiago mira la avenida Tacna sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?

Conversación en la Catedral, Mario Vargas Losa.
  1. Se escribe con letra mayúscula la primera palabra que va inmediatamente después de un punto, ya sea punto seguido o punto y aparte.

Salimos por la noche a recorrer por última vez la ciudad. A la mañana siguiente debíamos tomar el tren que nos llevaría devuelta a la campiña.

En realidad, todo parecía una lucha perdida. Continuábamos la batalla por el primer instinto de victoria que nos había orillado a enfrentarnos al mayor de nuestros enemigos: el miedo a la muerte.

Muchas noches pensamos en emprender la retirada, allá donde las cosas parecían más fáciles de sobrellevar. Un pensamiento nos recordaba, sin embargo, que volver los pasos hacia atrás no era la opción más inteligente; una vez alcanzada la edad de la madurez, no queda ni un sólo sitio seguro donde esconderse. Por todos lados, el veneno de las serpientes te alcanzará allá donde menos lo esperes. Sólo una opción nos queda entonces: ¡La guerra!

  1. Se escribe con letra mayúscula la palabra que utilizamos inmediatamente después de abrir un par de signos de interrogación o de admiración.

Estábamos paseando por la orilla de la playa cuando, de repente, escuchamos una voz que nos gritaba ¡Tengan cuidado! Al voltear la vista atrás nos dimos cuenta de que sólo se trataba de la televisión que el guardacostas había dejado encendida.

Tuve la feliz oportunidad de viajar a Cuba con mis padres hace algunos años. A penas pones un pie en la isla y los agentes de la aduana te rodean para hacerte todo tipo de preguntas: ¿Cuál es el motivo de su visita? ¿De qué país nos visita? ¿Cuánto tiempo se quedará con nosotros?

  1. Si, después de utilizar dos puntos vamos a colocar una cita o un pensamiento, la primera palabra de esta nueva oración deberá escribirse con mayúscula.

Esteban trataba de interpretar, sin éxito, las extrañas señales que su esposa le mandaba a través de su retrovisor: No puedo entenderla — se decía a sí mismo en pensamientos —, en verdad está actuando mu extraño.

En una reciente entrevista a la primera mujer en convertirse en vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris aseguró que: “Tal vez soy la primera mujer en ocupar esta oficina, pero no seré la última”.

Segunda regla del uso de las mayúsculas

  1. Se escriben con letras mayúsculas los nombres propios de personas, los nombres con los cuales nos dirigimos a nuestras mascotas y los nombres de algunos objetos que, por sus características, se han vuelto populares.

La mamá de la señora Josefina se divertía vendiendo toda clase de alimentos en el mercado.

El gato de mi vecina se llama Tractor, creo que le ha puesto este nombre por tener problemas de obesidad.

Los historiadores no han podido determinar con exactitud si es que el Arca de la Alianza es un objeto real o sólo pertenece a la tradición judeocristiana.

  1. Se escriben con letras mayúsculas los nombres de divinidades y festividades civiles o religiosas.

El monoteísmo es una corriente religiosa que sólo reconoce la existencia de una sola deidad. Ya sea que en sus ritos la divinidad sea bautizada con el nombre de Jehová, Alá o Dios; muchas de las religiones actuales se declaran monoteístas.

Las culturas antiguas tenían a más de un dios en su panteón; tal es el caso de los griegos, pueblo occidental cuya religión era politeísta. De alguna manera, el entretenimiento cinematográfico se ha dado a la tarea de mantener con vida esta religión a través de sus actores. Las nuevas generaciones saben muy bien quienes son Zeús, Afrodita, Thanos o Poseidón.

Algunas empresas mexicanas ofrecen días de asueto a sus trabajadores en las celebraciones más populares, por ejemplo: Navidad, Día de Muertos o Año Nuevo.

  1. Se escriben con letras mayúsculas los apellidos, los sobrenombres y los apodos.

Fuentes oficiales han anunciado que la cantante Stefani Germanotta, mejor conocida como Lady Gaga, fue seleccionada recientemente para protagonizar el próximo éxito taquillero del director Ridley Scott. Esta nueva entrega cinematográfica esclarecerá el misterioso asesinato del nieto del diseñador Guccio Gucci.

Tercera regla del uso de las mayúsculas

  1. Se escriben con letras mayúsculas los nombres que se refieren a Dios, a Jesucristo o a la Virgen.

El Creador del universo es una sola deidad a los ojos de todos sus creyentes.

No hay ningún detalle que se le pueda esconder al Todopoderoso.

Los cristianos esperan con mucha fe el regreso de su Mesías.

Hay más de una religión practicada por los hombres que reconoce al Jesús histórico como el Salvador de la humanidad.

La madre del Jesús histórico es también llamada la Inmaculada porque se tiene la creencia de que nunca sostuvo relaciones sexuales con ningún hombre.

  1. Se escriben con letras mayúsculas los sustantivos abstractos a los que se les han atribuido cualidades propias de un ser humano. Este recurso literario es utilizado con frecuencia en cuentos, poemas, fábulas, leyendas o novelas.

Hay quienes afirman que la Muerte y la Vida son en realidad una misma persona que ha sido bautizada con diferentes nombres. Sólo los hombres más sabios han sido capaces de arrancarle la máscara a la Muerte para descubrir, con gran sorpresa, que la Vida es la portadora de este tenebroso disfraz.

  1. Se escriben con letras mayúsculas los sustantivos propios geográficos: continentes, países, ciudades, comarcas o regiones pequeñas, océanos, mares, ríos y montañas.

Los Pirineos son una frontera natural entre Francia y España.

Hace algunos días, un sismo en el mar Egeo causó varias muertes entre Turquía y la isla griega de Samos.

México está rodeado por las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico.

Cuarta regla del uso de las mayúsculas

  1. Se escriben con mayúsculas los nombres de vías y espacios urbanos (calles, plazas, paseos, o avenidas).

La avenida de los Insurgentes es una de las zonas más concurridas por la comunidad LGBT en México.

Mi preparatoria se encontraba sobre la avenida Observatorio.

Cuando salía de mi trabajo, yo realmente disfrutaba hacer un recorrido por el paseo de la Reforma.

  1. Se escriben con mayúsculas los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites. Los nombres de la estrella Sol y del satélite Luna sólo deberán escribirse con mayúscula en artículos de carácter científico.

La distancia que hay entre la Tierra y la Luna es tan grande que, de sólo pensarlo, la imaginación se marea.

Todo nuestro sistema solar pertenece a la Vía Láctea. Esta galaxia fue nombrada así desde tiempos muy antiguos. Se creía que la esposa del dios Zeus, Era, había derramado su leche materna sobre el universo, formando así el largo camino de leche al que pertenecemos.

  1. Se escriben con mayúsculas los nombres de los signos del Zodiaco.

Las personas nacidas bajo el signo zodiacal Aries son personas de carácter extremadamente activo y juvenil.

Las cartas astrales son un recurso que utilizan los astrólogos para precisar qué características son las que más predominan en los diferentes signos zodiacales. Si, por ejemplo, eres Libra y quieres saber con exactitud qué cualidades debes impulsar, una carta astral puede ser un complemento en tu crecimiento personal.

  1. Se escriben con mayúsculas los nombres de los cuatro puntos cardinales.

Es muy sencillo ubicar los cuatro puntos cardinales, lo único que necesitas tener presente es el hecho de quel Sol sale por el Este. Si te pones de cara al Sol, estarás mirando el Este; a tu espalda se encontrará el Oeste. El Norte estará a tu mano izquierda y, el Sur, a tu derecha.

Quinta regla del uso de las mayúsculas

  1. Se escriben con mayúsculas los nombres de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios.

El Museo del Palacio de Bellas Artes se encuentra en la Ciudad de México, en el corazón del Centro Histórico. Es uno de lo punto turísticos más concurridos del país. Su arquitectura es muy similar a los grandes edificios franceses de siglo XIX.

La primera universidad pública en abrir sus puertas a los mexicanos fue la Universidad Nacional Autónoma de México. En aquel tiempo, no era conocida por este nombre; fue la evolución de esta institución a traves de los años la que obligó a las autoridades a modificar su estatus original.

Todas las empresas mexicanas cuentan con un Departamento de Recursos Humanos, el cual es el encargado de evaluar las aptitudes y actitudes de las personas que están prestando algún tipo de servicio necesario para la firma.

En su famosa publicación titulada 1984, el escritor inglés George Orwell plantea la división de los poderes del gobierno en tres entidades públicas al servicio del Estado: el Ministerio del Amor, el Ministerio de la Paz, el Ministerio de la Abundancia y el Ministerio de la Verdad.

Sexta regla del uso de las mayúsculas

  1. Se escriben con mayúsculas los nombres de los libros sagrados.

Las enseñanzas de Jesús de Nazareth han sido recopiladas en el Nuevo Testamento de la Biblia occidental. Muchos especialistas en el tema afirman que las autoridades romanas han tergiversado las enseñanzas de este maestro espiritual. Esto es algo de lo que nunca podremos estar seguros.

El profeta Mahoma dejó como herencia cultural los versos del libro del Corán. Según la tradición, el arcángel Gabriel fue el encargado de revelarle al profeta toda la sabiduría de Dios en el idioma árabe.

Algunas de las más antiguas leyes judías están recopiladas en el libro del Talmud. Esta palabra hebrea significa ‘instrucción’ o ‘enseñanza’.

  1. Se escriben con mayúsculas la primera palabra del titulo de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión).

Las plataformas de streaming tradicionales han dejado en el olvido grandes trabajos cinematográficos, como lo es la primera versión de Nosferatu, película estrenada en el año 1922 en Alemania.

Kateb Yacine fue un reconocido escritor argelino nacido en la ciudad de Constantina. Entre sus más reconocidas obras se encuentran: El círculo de las represalias, Soliloquios y Nedjma.

¿Te gustaría visitar Alemania? No lo hagas sin antes estudiar un poco sobre sus pinturas y esculturas más famosas. Puedes empezar por la Adoración de los reyes.